HOMENAJE A...

Dame Harriette Chick, una luz contra el raquitismo

Dame Harriette Chick, a light against rickets

Contenido

INTRODUCCIÓN

El raquitismo fue durante muchos años un problema de salud pública, sobre todo en Europa. Gracias a los esfuerzos de varios investigadores se logró comprender la importancia de la exposición corporal a la luz solar y el papel del consumo de aceite de hígado de bacalao, esfuerzos en los que sobresalieron las investigaciones epidemiológicas de la Dra. Harriette Chick. Por su notable desempeño profesional y contribuciones a la ciencia, la Dra. Chick recibió la orden real de Dama (Dame) de la monarquía británica. Debe recordársele también por su esfuerzo en lograr igualdad de oportunidades para las mujeres en la ciencia.

Sus primeros años

Harriette Chick nació en Inglaterra el 6 de enero de 1875, en el seno de una familia de clase media. Se educó en colegios en Londres y su primer contacto con la ciencia ocurrió en la preparatoria Notting Hill, algo inusual en esa época en un colegio para niñas porque se consideraba que la actividad científica no era para las mujeres. Poco después, en el año de 1894, Harriette se inscribió en el Colegio Universitario de Londres como estudiante de ciencias; en esa misma institución se doctoró en bacteriología en el año de 1904.1,2

Responsabilidades tempranas

En una época en la que las mujeres no eran consideradas aptas para puestos directivos o científicos, Harriette rompió esquemas y con perseverancia y trabajo demostró su gran capacidad. Fue una mujer que abrió camino para otras, ya que con talento venció la oposición masculina y logró ingresar en 1905 al Instituto Lister de Medicina Preventiva como la primera mujer investigadora. En un inicio evaluó el efecto bactericida de diversos desinfectantes; posteriormente participó en el grupo de estudio sobre casos de peste bubónica en India, así como al estudio de desnaturalización de proteínas.1-3

En 1916 su jefe, el Dr. Charles Martin, le encargó el estudio de la alimentación para evitar el beriberi y el escorbuto entre los soldados que peleaban en la zona de medio oriente; debido a la Primera Guerra Mundial había restricciones alimentarias, sobre todo para los soldados. No obstante que en 1912 Casimiro Funk ya había publicado un artículo sobre los elementos dietéticos (a los que llamó vitaminas) para prevenir pelagra, escorbuto y beriberi, en el Instituto Lister nadie había trabajado en ello, por lo que la Dra. Chick formó un grupo que llevó a cabo ensayos con palomas y con conejillos de indias para identificar a los alimentos que debían incluirse en las raciones para la milicia. Se concluyó que leguminosas, cereales integrales, huevo y levadura eran útiles para prevenir el beriberi, mientras que la carne fresca y los germinados de leguminosas servían para prevenir el escorbuto (en caso de no contar con verduras y frutas). Cabe mencionar que, en California, EUA, era usual el consumo de germinados entre los mineros para evitar el escorbuto, pero el grupo de la Dra. Chick demostró científicamente su eficacia para tal propósito.1,3

Chick y el raquitismo

El raquitismo fue llamado durante muchos años “la enfermedad inglesa”, por ser común en las zonas pobres de Inglaterra. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, se presentó en las ciudades más pobladas de Europa. En los Países Bajos, hasta antes del siglo XIX, fue un remedio popular dar aceite de hígado de bacalao a los bebés para prevenir el raquitismo, pero en la mayoría de Europa era una práctica mal vista y sin evidencia científica que apoyara su uso. Al término de la Primera Guerra Mundial las condiciones de hambre y pobreza se agudizaron en Europa, particularmente en Viena, donde la situación de los niños pequeños era preocupante por los casos de raquitismo, escorbuto y anemia. Ante este panorama, en Inglaterra el recién formado Comité de Factores Alimentarios envió a Viena en 1919 a su secretaria la Dra. Chick y a la Dra. Elsie Dalyell en misión de observación y diagnóstico.

En aquella época eran poco conocidos los avances sobre vitaminas y la comunidad médica los veía con escepticismo; además, se creía que el raquitismo era de origen infeccioso debido a condiciones de vida insalubres. En Viena la Dra. Chick impartió a los médicos una conferencia en alemán sobre los conocimientos actuales en nutrición, con la que logró el apoyo del doctor Charles Pirquet para investigar el papel de la intervención dietética contra el raquitismo, en los dos hospitales que él dirigía en esa ciudad.

Las doctoras Chick y Dalyell regresaron a Londres a planear la investigación y conformar un equipo de cinco expertos, dirigido por la Dra. Chick. El grupo llegó a Viena en 1920 y permaneció dos años para esclarecer las causas de raquitismo en los bebés y determinar el papel de la intervención dietética, misma que consistió en añadir aceite de hígado de bacalao a la dieta estándar de los menores de cinco meses. Para ello, la población de bebés fue dividida en dos grupos, uno recibió la dieta estándar del hospital que consistía en leche de vaca con sacarosa, y el otro recibió la leche de vaca con sacarosa más aceite de hígado de bacalao. Para la identificación de raquitismo y su desarrollo, se incluyeron pruebas de rayos X de los antebrazos y de las pantorrillas de los bebés. Los resultados mostraron que 17 de los 34 bebés del grupo que no recibió el aceite desarrollaron raquitismo; mientras que ninguno de los 34 que recibieron el aceite desarrollaron tal enfermedad. Es importante mencionar que todos los pequeños estuvieron en condiciones hospitalarias de extrema higiene, comodidad y buena ventilación, con lo que se echó abajo la hipótesis de que el raquitismo se debía a condiciones de hacinamiento y suciedad.

Los científicos también observaron que en el verano los bebés recibieron más luz solar y no presentaron raquitismo, y que incluso los que tenían signos al inicio de la intervención (invierno-primavera) habían mostrado mejoría o habían sanado. Para verificar el resultado, realizaron pruebas en condiciones diversas de baños de sol y concluyeron que el mejor efecto era recibir los rayos UV de una lámpara especial, o de la luz solar en el exterior y no a través de una ventana.

Previamente ya se contaba con investigaciones en animales efectuadas por el Dr. Mellanby que mostraban la utilidad del uso de aceite de hígado de bacalao, al igual que los estudios del Dr. Findlay sobre la importancia de la exposición a los rayos UV del sol; el estudio de la Dra. Chick entonces no encontró algo novedoso o distinto, pero su evidencia epidemiológica fue de gran relevancia para conciliar los puntos de vista entre ambos doctores. El estudio de Viena marcó el fin de la controversia entre Mellanby y Findlay al demostrarse que, tanto la intervención dietética con aceite de hígado de bacalao como la ambiental con la luz solar, eran útiles contra el raquitismo.1-4

Luego de concluir su trabajo en Viena, el equipo regresó a Londres en 1922 y la Dra. Chick fue nombrada jefa de la División de Nutrición del Instituto Lister, donde permaneció hasta 1970, dedicada principalmente al estudio de proteínas y de vitaminas, sobre todo del grupo B con énfasis en la niacina y la prevención de la pelagra.3

Publicaciones, reconocimientos y afiliaciones profesionales

Fueron varias las publicaciones de la Dra. Chick como autora única o en coautoría, algunas de ellas son: “The distribution among foodstuffs (especially those suitable for the rationing of armies) of the substances required of the prevention of (A) beriberi and (B) scurvy”, en 1917; “The effect of exposure to temperatures at or above 100 °C upon the substance (vitamin E) whose deficiency in a diet causes polyneuritis in birds and beri-beri in man”, en 1917; “Studies of rickets in Viena 1919-1922”, en 1923; “Report on the present state of knowledge of accessory food factors (vitamins)”, en 1924; The standardization and estimation of vitamina A, en 1935; y “War on disease: a history of the Lister Institute”, en 1971.5

Perteneció a la Sociedad de Bioquímica, grupo al que pudo ingresar en febrero de 1913 junto con otras dos investigadoras. Dicha sociedad se fundó en 1911 con el nombre de Club de Bioquímica y era exclusivo para hombres, pero gracias a los esfuerzos de la Dra. Chick y otras científicas, en 1912 se cambiaron los estatutos y el nombre a Sociedad de Bioquímica.6

En 1918 fue aceptada en la Sociedad de Fisiología. En 1941 fue fundadora y posteriormente presidenta (1956 a 1959) de la Sociedad de Nutrición de su país natal. En 1949 el imperio británico la nombró Dama (Dame) por sus aportaciones sobresalientes a la ciencia y en 1974 recibió el Premio Lectura de la Fundación Británica de Nutrición.2,7

Fue una mujer analítica, determinada y muy trabajadora, incluso a los 90 años impartió una conferencia en la Sociedad Británica de Nutrición. Dame Harriette Chick falleció a los 102 años en Londres, el 9 de julio de 1977.1

REFERENCIAS

  1. Carpenter KJ. Harriette Chick and the Problem of Rickets. J Nutr. 2008; 138(5): 827-32.
  2. Chick DH. Study of rickets in Vienna 1919-1922. Med Hist. 1976, 20(1): 41-51.
  3. Copping AM. Obituary Notice. Dame Harriette Chick. (5 January 1875-9 July 1977). Br J Nutr. 1978; 39(1): 3-4.
  4. Yáñez-Velazco LB. Homenaje a Sir Edward Mellanby. REDNUTRICION. 2015; 6(16): 138-40.
  5. WorldCat Identities. Chick, Harriette Dame 1875-1977 [Internet]. USA. [citado 8 Jun 2021]. 
  6. Warwick. Woman in the Biochemical Society [Internet]. [citado 8 Jun 2021]. 
  7. The Nutrition Society. Dame Harriette Chick [Internet]. [citado 10 Jun 2021]. 
NÚMERO | ISSUE

VOL. 13, NÚM. 1 • ENE-ABR 2022.
p. 939-941

eISSN:

En trámite

Autores | Authors

Picture of María Guadalupe Esquivel-Flores
María Guadalupe Esquivel-Flores

Consultora independiente
CDMX, México.

Correspondencia | Corresponding Author

María Guadalupe Esquivel Flores

Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02070. CDMX, México.

Correo electrónico:

gesquivel99@yahoo.com

 

recibido | received

junio 18, 2021.

Aceptado | accepted

septiembre 17, 2021.

DOI

doi: 10.3389/phys.2021.

https://doi.org/10.3389/phys.2021.

María Fernanda Sánchez-Manzo. María de la Luz Tovar-Hernández. Análisis y propuesta de mejora con un enfoque de calidad en los procesos implementados en los subsistemas operativos (compras, suministros, producción y servicio) del laboratorio de alimentos de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, a través de la aplicación de un mapa de procesos PEPSU durante el periodo escolar 2018-2019. REDNUTRICIÓN. 2020; 11(3): 756-759.

× ¿Cómo puedo ayudarte?