ARTÍCULO ORIGINAL

Diseño y validación técnica de un manual nutricional de alimentación complementaria y prevención de alergias alimentarias en lactantes sanos dirigido a población mexicana

Visual design and technical validation of a complementary feeding and food allergies prevention in healthy infants nutritional manual aimed to the Mexican population

RESUMEN

Introducción: la alimentación complementaria (AC) es el proceso de introducción de alimentos sólidos que acompañan a la lactancia materna o artificial; etapa en la que se pueden identificar alergias alimentarias, las cuales tienen una alta prevalencia en México. En este país se inicia a partir de los seis meses cumplidos, como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando la leche humana o su sucedáneo no cubre los requerimientos del lactante, lo cual es importante debido a que en esta etapa este adquiere nuevas habilidades del neurodesarrollo. Como las guías de alimentación han cambiado junto con los métodos de introducción de alimentos alergénicos, es esencial que los cuidadores primarios reciban orientación y materiales de apoyo modernizados y actualizados sobre la prevención de alergias al comienzo de dicho proceso. Además, está comprobado que las intervenciones educativas mejoran las prácticas de AC. Objetivo: diseñar un manual nutricional de AC tendiente a la prevención de alergias alimentarias en lactantes sanos, dirigido a la población mexicana, y validar el contenido por expertos en el área de la nutrición pediátrica y diseño editorial. Método: se realizó la búsqueda de información para estructurar el contenido del manual, modificar el cuestionario de validación y diseñar un manual nutricional digital. Después, se validó por 20 jueces profesionales del área de nutrición pediátrica, educación y diseño gráfico editorial, a quienes se invitó con apego a confidencialidad y derechos de autor. Se utilizó el índice de validación de contenido (IVC), esperando obtener un valor mínimo de 0.42 para corroborar la validación del manual. Resultados: el manual nutricional obtuvo, mediante el jueceo de expertos, un IVC promedio de 0.86, y para cada variable (atracción, comprensión, involucramiento, aceptación e inducción a la acción) superó el valor mínimo necesario; por lo que el manual quedó validado por expertos. Conclusiones: el manual nutricional es un material atractivo, comprensible, práctico, útil y actualizado, que resulta funcional para facilitar el proceso de la AC y poder prevenir las alergias alimentarias.

Palabras clave: ablactación, nutrición infantil, alergias alimentarias, validación por expertos, educación en nutrición.

ABSTRACT

Introduction: Complementary feeding (CF) is the process of introducing solid foods that go along with formula or breast feeding; stage in which food allergies can be identified, these last being highly prevalent in Mexico. In this country, CF begins after 6 months of birth, when breast milk or its substitute does not meet the requirements of the infant, who has acquired new neurodevelopmental skills. As the feeding guides have been changing along with introduction methods for allergenic foods, it’s essential that primary caregivers receive up-to-date guidance and support materials on food allergy prevention in the beginning of this process. In addition, educational interventions have been proved to enhance CF practices. Objective: Design a complementary feeding nutritional manual tending to prevent food allergies in healthy infants proposed for the Mexican population, and validate its content with a group of experts in the area of pediatric nutrition and editorial design. Method: Exhaustive information research was carried out to structure the content of the manual, modify the validation questionnaire, and design a digital nutritional manual. Then, it was validated by 20 professional expert judges from the areas of pediatric nutrition, education, and editorial graphic design; who were invited according to confidentiality and copyright agreement. Content validation index (CVI) was used, hoping for a minimum value of 0.42, to corroborate the manual’s validation. Results: The nutritional manual obtained, through the experts judging, an average CVI of 0.86, and for each variable (attraction, understanding, involvement, acceptance and call to action) it exceeded the necessary minimum value to consider it validated. Conclusions: The nutritional manual is an attractive, understandable, practical, helpful and updated material, that is functional to facilitate CF process and prevent food allergies.

Key words: weaning, infant nutrition, food allergies, experts validation, nutritional education.

Contenido

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y mantenerla como única forma de alimentación durante los seis meses siguientes; a partir de entonces, se recomienda continuar con la lactancia materna hasta los dos años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos.1,2 Esto debido a que la lactancia materna exclusiva durante el primer semestre logra cubrir los requerimientos de macro y micronutrimentos del lactante y reduce la morbilidad y mortalidad de los bebés; pero pasados los seis meses, la leche humana no logra cubrir los requerimientos nutricionales de hierro, zinc, selenio, vitamina A y D, que participan en los procesos fisiológicos relacionados al crecimiento y desarrollo neurológico, del tracto digestivo, el sistema óseo y el neuromuscular.3,4

Alimentación complementaria

El Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos,1 llevado a cabo por expertos en nutrición pediátrica de México, define a la alimentación complementaria (AC) como el proceso de introducción de alimentos, que inicia cuando la lactancia materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutrimentales de los lactantes y, por lo tanto, otros alimentos son indispensables para cubrir tales requerimientos.1 En dicho consenso, basándose en el contexto social y epidemiológico de México, se toman en cuenta los diferentes criterios por distintas organizaciones, asociaciones u otros organismos, entre las que se encuentran: la OMS, la Academia Americana de Pediatría (AAP), Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME), Secretaría de Salud (SS) en México, Sociedades Europea y Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, NASPGHAN, respectivamente) y la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI); y se menciona que en México se recomienda la introducción de alimentos complementarios hasta cumplidos los seis meses de edad, siguiendo las recomendaciones de la OMS para la promoción de lactancia materna exclusiva durante seis meses y considerando que el lactante ha adquirido las habilidades de neurodesarrollo necesarias para poder empezar la AC.1,5

Se define como alimento complementario cualquier alimento que contenga nutrimentos o líquidos distintos de la leche humana administrados a niños pequeños durante el período de la AC.2,6 Cabe decir que la AC es un acontecimiento significativo del desarrollo del lactante, que incluye propiedades nutricionales y determinantes del comportamiento: primero, la leche humana como único alimento ya no es nutricionalmente suficiente, por lo que son necesarios otros alimentos para cubrir esos requerimientos y, en segundo lugar, la conducta alimentaria es esencialmente aprendida y está influenciada por los padres y cuidadores, así como por las normas culturales.6,7

Introducción de alimentos alérgenos

En la década de 1990, las estrategias para prevenir el desarrollo de alergias alimentarias se centraron en evitar los alimentos potencialmente alergénicos en la infancia,8 considerando la inmadurez de la estructura y función intestinal, y el aumento de permeabilidad a proteínas con el posible riesgo de sensibilización a las mismas.1 Como resultado, las guías internacionales9-11 recomendaron evitar alimentos alergénicos en el embarazo y durante la lactancia para prevenir la aparición de enfermedades alérgicas en lactantes con antecedentes familiares de alergia alimentaria.

En años recientes, esta recomendación ha sido modificada por la introducción temprana de estos alimentos de acuerdo con estudios que demuestran que el riesgo de sensibilización y enfermedad alérgica es igual o menor como consecuencia de la aparición de tolerancia inmunológica a partir del cuarto mes de vida1,8 y, además, se han llevado a cabo diferentes investigaciones que cuentan como evidencia de alta calidad, en las que se analizó la introducción temprana (a partir de los 4-6 meses) de los alimentos potencialmente alergénicos como un medio para prevenir alergias.1 Los estudios principales se mencionan a continuación.

En el estudio de Koplin (2010)12 realizado con 2,589 lactantes australianos; se comparó la introducción de huevo a los cuatro, seis,12, y más de 12 meses, demostrando que entre más tardía la introducción, mayor el riesgo de desarrollar alergia. Por otra parte, el estudio LEAP (Learning Early About Peanut allergy)13 evaluó la exposición temprana al cacahuate (antes de los 11 meses de edad) y el desarrollo de alergia en niños de alto riesgo, encontrando que la frecuencia de casos de alergia disminuye con su introducción temprana. También, en la cohorte PATCH (Prediction of Allergy in Taiwanese Children)14 se demostró que la lactancia materna exclusiva por al menos seis meses, sin la introducción de otros alimentos antes de los cuatro meses, disminuyó significativamente el riesgo de sensibilización a proteínas de la leche de vaca.

Por estos resultados, la AAP, ESPGHAN y el Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos, concluyen que la introducción temprana de alimentos alergénicos no afecta la salud del lactante e incluso puede ayudar a disminuir el riesgo de alergia si se introducen antes de los ocho meses. Se recomienda iniciar la introducción de estos alimentos de acuerdo con el contexto cultural y social.1,3,5

Cabe mencionar que cuando un lactante experimenta una reacción alérgica, esta se manifiesta debido a que es la primera exposición a un agente desconocido, que favorecerá la tolerancia en el sistema inmune del lactante. Además, se sabe que cualquier alimento puede desencadenar una reacción alérgica; sin embargo, hoy en día, se han considerado ocho alimentos potencialmente alergénicos: nueces u otras semillas, huevo, trigo, soya, pescado, camarón, derivados de la leche de vaca, y cacahuate, específicamente.1,10,15

Educación en nutrición a través de material educativo

Actualmente, la promoción de la salud se ha basado en sintetizar la información existente sobre diferentes temas a través de distintas estrategias, con la finalidad de orientar o educar a la población y lograr cambios positivos de conducta que intervengan en el mejoramiento de su salud, nutrición y calidad de vida. La Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) define la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) como aquellas estrategias educativas diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otros comportamientos relacionados con la alimentación y la nutrición propicios para la salud y el bienestar. Estas estrategias están enfocadas en el desarrollo de habilidades de los sujetos para tomar decisiones adecuadas en cuanto a su alimentación y en la promoción de un ambiente alimentario propicio.16

La educación del individuo en el área concreta de la salud y la nutrición exige permanencia a lo largo del tiempo y adaptación a las circunstancias y características del sujeto, con un refuerzo constante que movilice sus actitudes y conductas hacia la adquisición de buenos hábitos alimentarios; y estos últimos tienen su origen en las pautas educativas recibidas en el medio familiar desde los primeros años y que son moduladas a lo largo de la vida, influenciados por el mismo entorno.17

Las habilidades de aprendizaje como lectura y escritura son diferentes en cada persona, por lo que para lograr un correcto aprendizaje es imprescindible el uso de recursos didácticos, que se definen como los medios materiales que se disponen para conducir el proceso de educación. El recurso se refiere al tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza; y los medios didácticos y educativos son los productos diseñados para ayudar con este proceso. Por lo anterior, los nutriólogos deben tomar conciencia acerca de la educación que se imparte dentro de un marco sociocultural que está sujeto a condiciones sociales y escolares para plantear la problemática y cómo intervenir en ella.18

¿Por qué se necesita un manual de alimentación complementaria?

Cada año se incrementan los casos reportados de alergias alimentarias en la población infantil, por lo que estas constituyen un reto importante para la salud pública de México.19, 20 El inicio de la AC es una de las etapas más importantes para prevenir o identificar una alergia alimentaria en los lactantes, y son diversas las causas que pueden provocarlas, en su mayoría, se relacionan con el tiempo tardío de introducción de alimentos potencialmente alergénicos durante el proceso de AC, predisposición genética, AC tardía (comenzar después de la semana 26 de vida),1,5 alimentación exclusiva al seno materno por más de seis meses de edad y respuesta inmunológica disminuida.21

Asimismo, los cambios en el “patrón de ablactación” recomendado en el Consenso Mexicano de Ablactación en 2007,22 la actualización de la NOM-043-SSA2-2012 de 200523 a la actual de 2012,24 los nuevos alcances en la investigación sobre la introducción temprana de alimentos alergénicos para mejorar la tolerancia en los lactantes,12-14 la alta prevalencia (25%) de alergias alimentarias en la población infantil,19,20 y los pocos materiales didácticos y educativos creados en México sobre el proceso de AC;25-28 favorecen que exista la necesidad de brindar educación alimentaria y nutricional en torno a las prácticas de AC para fomentar una mejoría y prevenir alergias alimentarias a temprana edad. En la actualidad, son pocos los profesionales de la salud que utilizan alguna herramienta extra o material educativo en su consulta para explicar el esquema de AC que la NOM-043-SSA2-201224 establece, así como otras pautas explicadas en el Consenso para las prácticas de alimentación complementaria de 2016.1 Hasta el momento, no se ha desarrollado un manual nutricional enfocado en la AC y prevención de alergias alimentarias con validación por expertos en México. Lo anterior, confirma la necesidad de crear un material educativo que facilite la enseñanza y comprensión de la AC, y que ayude a impulsar el entendimiento de su proceso de una forma amigable y amena, empoderando a los cuidadores o responsables de la alimentación de los lactantes a adquirir el conocimiento necesario, logrando la adopción de prácticas adecuadas de AC. Además de funcionar como herramienta para los cuidadores, también los especialistas en nutrición que deseen desempeñar un rol de educador podrán transmitir conocimientos, resolver preguntas e identificar síntomas de alergias, apoyando a los cuidadores en todo el proceso, desde los seis meses hasta el año de edad.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es diseñar un manual nutricional de alimentación complementaria y prevención de alergias alimentarias en lactantes mexicanos sanos, que sirva como material de apoyo, tanto para cuidadores, como en la consulta nutricional y que, al validar su contenido por expertos, cumpla con las características necesarias con las que todo material de esta índole cuenta.

MÉTODO

Se elaboró una revisión narrativa seguida de una validación con consenso de expertos.

El manual nutricional se efectuó en dos fases:

Durante la primera fase se hizo una búsqueda exhaustiva de bibliografía para la realización del manual nutricional de alimentación complementaria y prevención de alergias alimentarias, logrando sintetizar la información en cuatro temas: 1) antes de empezar, 2) bebé y alimentación, 3) alergias y 4) alimentación perceptiva. De igual modo, se llevó a cabo la modificación del cuestionario para la validación tomado y adaptado de la tesis Validación técnica de un pantonario de alimentos con base en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para la educación de equivalentes en adultos, en el periodo agosto del 2019 a marzo del 2020. La confiabilidad de este cuestionario fue medida por medio del coeficiente alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0.799 que considera al instrumento aceptable.29 El cuestionario contó con diversos aspectos a estudiar y evaluar en el material educativo elaborado, el cual estuvo compuesto por 12 reactivos, en el que se midieron las variables de: atracción, comprensión, involucramiento, aceptación e inducción a la acción. Cada reactivo tuvo una posible respuesta entre cinco (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo, totalmente de acuerdo), que se puntúan según una escala tipo Likert, la que se utiliza cuando se desea evaluar actitudes y opiniones.

Para concluir la primera fase, se consiguió desarrollar el prototipo del manual nutricional de alimentación complementaria y prevención de alergias alimentarias en formato digital e interactivo para dispositivos móviles, PC o laptops, con el nombre de ¡A comer!, utilizando los programas Adobe® InDesign, Adobe® Acrobat Pro y Adobe® Illustrator. El cual está dirigido a los cuidadores primarios encargados de la alimentación de los lactantes para ayudarlos en el proceso de AC, al igual que para nutriólogos especialistas en nutrición pediátrica, sirviendo como una herramienta de apoyo para su consulta nutricional. El manual está compuesto por una introducción a la AC, los cuatro temas principales que abarca el manual son: “Antes de empezar”, con cinco subtemas informando sobre las pautas y recomendaciones para iniciar AC; “¡Comencemos!”, donde dentro de los nueve subtemas, se mencionan las reglas básicas de la alimentación, los grupos de alimentos, una opción de calendario de AC para iniciar, porciones de alimentos, rechazo a estos e importancia de la hidratación; “Alimentación perceptiva” y, “Alergias”, apartado que explica los alimentos potencialmente alergénicos, los principales síntomas de alergia y cómo identificarlos, lo mismo que el posible riesgo de asfixia en lactantes por el consumo de ciertos alimentos mal cortados y picados o por tener una textura inadecuada que dificulta el proceso de masticación y habilidad de deglutir el alimento. Finalmente, cuenta con un apartado extra llamado “Aplicando los conocimientos”, cuyo objetivo es que el cuidador primario o persona con acceso al manual pueda llevar un registro de la AC de cada lactante.

En la segunda fase, se seleccionó un grupo de 20 expertos, cifra establecida debido a que distintos autores recomiendan un rango de dos hasta 20 expertos;30 Hyrkäs y cols. manifiestan que diez brindarían una estimación confiable de la validez de contenido del material;31 y, por otro lado, de acuerdo con la tabla de índice de validación de contenido (IVC), que fue utilizada para la validación del manual nutricional, se sugiere incluir de cinco hasta 40 jueces.32 Cinco expertos por cada área (nutrición, pediatría, pedagogía y diseño editorial) fueron considerados. El grupo evaluador estuvo conformado por: profesionales con licenciatura en nutrición, pedagogía, comunicación visual o diseño gráfico con experiencia en diseño editorial, y especialistas en nutrición clínica pediátrica o gastroenterología pediátrica, cada uno ejerce su profesión y cuenta con tres años o más de experiencia en atención particular (consulta) y educación en salud. Además, para ser considerado, cada uno de los expertos debía aceptar participar en la validación y firmar el documento de invitación. Las condiciones por las cuales algún experto no se pudo integrar al grupo evaluador fueron: profesionales que no contestaron el cuestionario de validación en un tiempo menor a 10 días, aquellos que rechazaron participar en la validación del material didáctico, profesionales de otras áreas o sin título, aquellos que por su propia voluntad decidieron no continuar con el estudio, dificultad para comunicarse con el profesional, o entregar los cuestionarios incompletos.

Una vez seleccionados, se les invitó a participar en el estudio vía correo electrónico de forma individual, donde se adjuntaron las instrucciones para formar parte de este, el documento de invitación, el cuestionario validación y el manual nutricional finalizado en formato digital. Una vez recolectados todos los cuestionarios de validación contestados por parte de los expertos, se llevó a cabo el análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios en una base de datos en Microsoft Excel® versión 2016 para Windows® 10, en la que se registraron los datos personales de los jueces expertos y las respuestas a cada pregunta de las variables incluidas en el cuestionario de validación: atracción, comprensión de contenidos, involucramiento, aceptación e inducción a la acción. Para la validación del material educativo se utilizó el IVC de Lawshe (1975); este índice es una herramienta que ha sido de gran utilidad para el proceso de creación y validación de material didáctico, con el que los expertos pueden indicar el exceso o falta de información y/o detalles del material a evaluar. El IVC de Lawshe se ha empleado comúnmente por sus ventajas en cuanto a la facilidad del análisis de resultados, facilidad en la interpretación y aportación de información respecto a calidad y cantidad.32 Para la validación del material didáctico se usó la siguiente fórmula:

El IVC de Lawshe

Donde IVC es el índice de validación de contenido, ne corresponde al total de expertos que indicaron en el cuestionario estar “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo’’ en los reactivos, N es el número total de expertos obtenidos en el proyecto. A cada variable se le aplicó la fórmula de IVC, en la cual se consideró el total de los expertos que estuvieron “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”, según cada pregunta, esperando un valor mínimo necesario de 0.42 para 20 jueces expertos y tener una significancia estadística (p= 0.05).

RESULTADO

El grupo de expertos estuvo formado por N= 20 jueces (70 % mujeres y 30 % hombres) con un rango de edad de 27 a 61 años (39 ± 11.16 años) con un promedio de 14.3 ± 9.25 años de experiencia. El total del grupo de expertos se buscó y estuvo compuesto por el mismo número (cinco expertos) en cada área; por lo que el 25 % fueron nutriólogos, 25 % profesionales dedicados a la nutrición pediátrica, 25 % diseñadores y 25 % pedagogos. Del total de expertos, 75 % contaba con un posgrado y 25 % con licenciatura. La validación se hizo aplicando la fórmula de IVC de Lawshe32 y se obtuvo 0.70 como valor mínimo de IVC en el total de los reactivos y 1.00 como el máximo (tabla 1), estando por arriba del valor mínimo necesario para 20 jueces expertos para tener una significancia estadística (p= 0.05).30 Es por lo anterior, que todas las variables y reactivos quedaron validadas.

 

Al revisar los datos obtenidos por cada ítem, se evidenció que las variables de atracción, aceptación e inducción a la acción tuvieron mejor recibimiento por parte de los expertos, ya que obtuvieron un IVC cercano a 1, lo que indica que la gran mayoría de los expertos respondió “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” a cada uno de los reactivos; a diferencia de las variables de comprensión e involucramiento, donde, a pesar de que el resultado está por arriba del valor mínimo necesario,30 el IVC promedio es menor en comparación con los antes mencionados. Para obtener el IVC de cada variable, se sumó el resultado de cada una de las preguntas correspondiente a cada variable y se obtuvo el promedio. Los resultados se muestran en la tabla 2.

Adicional a las preguntas del cuestionario de validación, en la parte final se agregó una sección de comentarios en la que los 20 jueces expertos que participaron realizaron alguna observación, sugerencia o comentario sobre cómo se podría mejorar el manual nutricional.

Los comentarios y sugerencias aportados por los jueces expertos se clasificaron en siete apartados: Presentación del texto, Lenguaje y palabras utilizadas, Tamaño de letra, Color, Elementos de diseño (dibujos, imágenes, íconos, cuadros, calendario, etc.), Información y contenido específico, y Recomendaciones complementarias. Algunos de los comentarios más relevantes se indican en la tabla 3.

 

DISCUSIÓN

La validez de contenido es el grado en que un material didáctico cumple realmente con el objetivo propuesto para poder reflejar el dominio específico que tiene para su uso. Lo anterior se realizó a través de cinco variables: atracción, comprensión, involucramiento, aceptación, e inducción a la acción, que se sugieren en la Guía de Validación de Materiales Educativos33 para poder identificar un problema específico que requiera atención y lograr algún cambio, e igualmente demostrar su efectividad en la construcción de conocimientos.

Comparando los resultados obtenidos en la validación del manual nutricional, con datos de otros trabajos de validación de materiales, Galindo-Aceves C,34 obtuvo un IVC de 0.58 en el cuento “Daniel y su sueño mágico” para prevención de obesidad infantil, un material educativo con enfoque en población pediátrica al igual que el manual nutricional; a través del jueceo de 30 expertos (valor mínimo esperado de validación de 0.33). A diferencia del manual nutricional, el cuento sí contó con una validación con población objetivo conformada por 40 mujeres (valor mínimo esperado de validación de 0.29), considerando además que se utilizó un cuestionario de validación similar al propuesto en este trabajo, que incluía las variables de: utilidad, pertinencia, suficiencia, claridad, imágenes modificadas, organización para la validación por el grupo de expertos; y las variables de: atracción, identificación y aceptación; obteniendo un IVC de 0.81, quedando validado no solo por expertos, sino también por la población objetivo.34 Por otro lado, en un material educativo que consiste en un manual de insulinización y alimentación en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de Trejo-Cáceres,35 enfocado en pacientes con DM2 insulinizados, obtuvo un IVC de 0.75, esperando un valor mínimo para 25 jueces expertos de 0.42, mismo valor mínimo requerido para la validación del manual nutricional. Dentro del diseño de cualquier manual, tanto las imágenes como los colores, deben corresponder a la información descrita para que esta sea entendible y al mismo tiempo se consiga atraer al lector. Sin embargo, el reactivo “los colores del manual me parecen atractivos” del manual de insulinización, que forma parte de la variable de atracción, no quedó validado, ya que obtuvo un IVC de 0.20, a diferencia de un IVC de 1.00, comparándolo con el reactivo “tiene colores llamativos” que forma parte de la validación del manual nutricional de AC del presente trabajo. La autora propuso efectuar cambios en el diseño y color del manual para mejorar su aceptación.35

Se considera que, en una revisión sistemática elaborada en 2019 por Rondinel J y cols., el 100 % de los estudios revisados ubicados en bases de datos como Cochrane, LILACS, SciELO, Medline, PubMed, y analizados con la escala de Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia, aseguran la efectividad de las intervenciones educativas en madres para mejorar las prácticas de la AC en niños menores de dos años.36 Por lo anterior, se resalta la importancia de los resultados obtenidos en la validación del manual nutricional, ya que una vez validados cada uno de los reactivos, se puede demostrar que este cumple con los objetivos planteados. Cabe señalar que el manual nutricional recibió felicitaciones por el grupo de expertos, por el esfuerzo, la originalidad de la idea, la importancia de tener información actualizada, desmentir mitos sobre la AC y contar con herramientas digitales de este tipo para lograr optimizar la consulta nutricional induciendo un cambio de comportamiento a través de la construcción del aprendizaje generado por la misma población a la que va dirigido.

CONCLUSIONES

La validación técnica del manual nutricional de alimentación complementaria y prevención de alergias alimentarias en lactantes sanos, dirigido a los cuidadores primarios y profesionales de la salud y la nutrición en la población mexicana, está terminada con un IVC general de 0.86 superando el valor mínimo necesario de 0.42 para 20 jueces,32 así como para cada variable. Esto indica que el grupo de expertos participante aprueba y valida la información difundida a través del mismo.

En México, no se cuenta con un material educativo similar, por lo que el manual resulta ser un material atractivo, comprensible, práctico, útil y actualizado para poder explicar a los cuidadores primarios el proceso de inicio de la AC y la prevención de alergias alimentarias; pudiendo así generar un cambio en la conducta y contribuir a que se lleven a cabo mejores prácticas de AC, al contar con una intervención educativa en forma de manual con información validada y confiable.

Finalmente, es necesario que se realicen las correcciones sugeridas por los jueces expertos al manual nutricional y este sea sometido a una segunda etapa de validación con la población objetivo y, a su vez, buscar la reducción de costos de forma que el manual nutricional sea económico y accesible de reproducir. Se pretende que a largo plazo se pueda utilizar dicho material educativo como herramienta de apoyo en la práctica clínica mejorando las prácticas de alimentación complementaria para poder prevenir y disminuir la prevalencia de alergias alimentarias en México.

LIMITACIONES

Una limitante del estudio fue que debido a la pandemia por COVID 19 y a que se tuvo un tiempo menor a un año para la investigación, diseño y elaboración del manual, los tiempos para el proceso y desarrollo tuvieron que modificarse constantemente, antes de efectuar la validación por expertos, señalando que aún es necesario llevar a cabo la validación en población blanco para posteriormente aplicarlo.

Agradecimientos

Al Dr. Gabriel López Velázquez, al LCV. Giancarlo Taverna González, y al Mtro. Andrés Mario Ramírez Cuevas.

REFERENCIAS

  1. Romero-Velardea E, Villalpando-Carrión S, Pérez-Lizaur AB, Iracheta-GerezML, Alonso-Rivera CG, López-Navarretef GE, et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73(5): 338-56.
  2. World Health Organization. WHO. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Nutrición [Internet]. 2020 [citado 2 sep 2020]. 
  3. Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017; 64(1): 119-32.
  4. Perdomo-Giraldi M, Duran-De Miguel F. Alimentación complementaria en el lactante. Pediatr Integral. 2015; 19(4): 260-7.
  5. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, et al. ESPGHAN Committee on Nutrition. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 46(1): 99-110.
  6. World Health Organization. Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. WHO. Geneva, Switzerland. 2003.
  7. Warren J. An update on complementary feeding. Nurs Child Young People. 2018; 30(6): 38-47.
  8. Caffarelli C, Di Mauro D, Mastrorilli C, Bottau P, Cipriani F, Ricci G. Solid Food Introduction and the Development of Food Allergies. Nutrients. 2018; 10(11): 1-12.
  9. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Hypoallergenic infant formulas. Pediatrics. 2000; 106(2 Pt 1): 346-9.
  10. Høst A, Koletzko B, Dreborg S, Muraro A, Wahn U, Aggett P, et al. Dietary products used in infants for treatment and prevention of food allergy. Joint statement of the European Society for Paediatric Allergology and Clinical Immunology (ESPACI) Committee on Hypoallergenic Formulas and the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. Arch Dis Child. 1999; 81(1): 80-4.
  11. Prescott, SL, Tang, ML. The Australasian Society of Clinical Immunology and Allergy position statement: Summary of allergy prevention in children. Med J Aust. 2005; 182(9): 464-7.
  12. Koplin JJ, Osborne NJ, Wake M, Martin PE, Gurrin LC, Robinson MN, et al. Can early introduction of egg prevent egg allergy in infants? A population-based study. J Allergy Clin Immunol. 2010; 126(4): 807-13.
  13. Du-Toit G, Roberts G, Sayre PH, Bahnson HT, Radulovic S, Santos AF, et al. Randomized trial of peanut consumption in Infants at risk for peanut allergy. N Engl J Med. 2015; 372: 803-13.
  14. Liao SL, Lai SH, Yeh KW, Huang YL, Yao TC, Tsai MH, et al. Exclusive breastfeeding is associated with reduced cow’s milk sensitization in early childhood. Pediatr Allergy Immunol. 2014; 25(5): 456-61.
  15. Greer FR, Sicherer SH, Burks AW. The Effects of Early Nutritional Interventions on the Development of Atopic Disease in Infants and Children: The Role of Maternal Dietary Restriction, Breastfeeding, Hydrolyzed Formulas, and Timing of Introduction of Allergenic Complementary Foods. Pediatrics. 2019; 143(4): 1-13.
  16. Red de Información, Comunicación y Educación Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe. Red-ICEAN. ¿Qué es la Educación Alimentaria y Nutricional? [Internet]. FAO [citado 19 oct 2020]. 
  17. López-Nomdedeu C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. En: Exlibris Ediciones SL, editor. Manual de Nutrición. España: Kellogg España; 2012. p. 94-108 [citado 24 oct 2020]. 
  18. Pale Montero LE, Buen Abad-Eslava LL. Educación en alimentación y nutrición. México: Inter Sistemas Editores; 2012.
  19. Gobierno del Estado de México. Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Secretaría de Salud. Alergia alimentaria. Semana Mundial de la Alergia. 2017.
  20. Aguilar-Jasso D, Valdez-López F, Valle-Leal JG, Aguilar-Jasso J, Del Hierro-Yepo JC, Lizola-Arvizu N. Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria en el noroeste de México. Rev. alerg. Mex. 2018; 65(3): 233-41.
  21. Alkazemi D, Albeajan M, Kubow S. Early infant feeding practices as possible risk factors for immunoglobulin e-mediated food allergies in Kuwait. Int J Pediatr. 2018; DOI: 10.1155/2018/1701903.
  22. Asociación Mexicana de Pediatría A.C. Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida. Acta Pediatr Mex. 2007; 28(5): 213-41.
  23. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2- 2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. DOF; 2006.
  24. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2- 2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. DOF; 2013.
  25. NutriEdu. Material Didáctico para nutriólogos y educadores en nutrición. Material para consulta [Internet]. 2020 [citado 18 ene 2021].
  26. Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT). Material Educativo. Manuales: Guía de orientación alimentaria [Internet]. 2015 [citado 19 ene 2021].
  27. Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT). Material Educativo. Carteles: Alimentación Complementaria [Internet]. 2015 [citado 19 ene 2021].
  28. Ávila-Khoury G, Ruíz-Guzmán N, Gutiérrez-de Velasco-Flores D. El ABC de la alimentación complementaria. México; 2020.
  29. Cedillo-Rumbo TS, Ochoa-Rivera T, Platas-Acevedo SR. Validación técnica de un pantonario de alimentos con base en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para la educación de equivalentes en adultos, en el periodo agosto del 2019 a marzo del 2020. REDNUTRICION. 2021; 12(2): 828-31.
  30. Davis T, Neuhauser L, Riffenburgh A, Rudd R. Simply Put. A guide for creating easy-to-understand materials. U.S. Department of Health and Human Services: Center for Disease Control and Prevention. 3a ed. Atlanta, Georgia; 2010.
  31. Instituto Nacional Electoral. INE. Criterios para la elaboración de materiales didácticos y de apoyo [Internet]. México; 2017 [citado 16 oct 2020].
  32. Lawshe CH. A quantitative approach to content validity. Pers Psychol [Internet]. 1975; 28: 563-75 [citado 16 oct 2020].
  33. Ziemendorff S, Krause A. Guía de validación de materiales educativos (con enfoque en materiales de educación sanitaria). Chiclayo: 2003.
  34. Trejo-Cáceres AN, Buen Abad-Eslava LL. Diseño y validación técnica de un manual educativo de insulinización y alimentación para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 insulinizados por medio de expertos en nutrición, educadores en diabetes y endocrinología. REDNUTRICION, 2017; 8(24).
  35. Trejo-Cáceres AN, Buen Abad-Eslava LL. Diseño y validación técnica de un manual educativo de insulinizacion y alimentación para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 insulinizados por medio de expertos en nutrición, educadores en diabetes y endocrinología. REDNUTRICION, 2017; 8(24).
  36. Jiménez-Rondinel SN, Alcedo-Fabian CJ. Efectividad de las intervenciones educativas sobre las prácticas de la alimentación complementaria en las madres para mejorar el estado nutricional de los niños menores de 2 años. [trabajo académico para optar el título de especialista en enfermería en salud familiar y comunitaria [Internet]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud. 2019.
NÚMERO | ISSUE

VOL. 13, NÚM. 1 • ENE-ABR 2022.
p. 908-915

eISSN:

En trámite

Autores | Authors

Picture of Ana Cecilia Alcalá-Bolio
Ana Cecilia Alcalá-Bolio

Consultora independiente.
CDMX, México.

Correspondencia | Corresponding Author

Ana Cecilia Alcalá Bolio. 

Av. Presidentes 33, Col. Portales Oriente, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03570, CDMX, México.

Correo electrónico:

anacecilia.alcala@gmail.com

 

recibido | received

agosto 17, 2021.

Aceptado | accepted

enero 28, 2022.

DOI

Pendiente

pendiente

María Fernanda Sánchez-Manzo. María de la Luz Tovar-Hernández. Análisis y propuesta de mejora con un enfoque de calidad en los procesos implementados en los subsistemas operativos (compras, suministros, producción y servicio) del laboratorio de alimentos de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, a través de la aplicación de un mapa de procesos PEPSU durante el periodo escolar 2018-2019. REDNUTRICIÓN. 2020; 11(3): 756-759.

× ¿Cómo puedo ayudarte?