Investigación en salud en la UAM-X: enfoques diversos

Health research at UAM-X: diverse approaches

    En octubre de 2018, el Departamento de Atención a la Salud (DAS) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) llevó a cabo las IV Jorna- das Académicas del Área de Ciencias Básicas y el III Encuentro de Investigación y Servicio. De los trabajos presentados en ese evento, se seleccionaron algunos representativos de la investigación que se realiza en el DAS. Cada departamento de la Universidad tiene áreas de investigación que agrupan investigadores que trabajan sobre temas afines. El DAS cuenta actualmente con seis áreas de investigación donde se abordan temas relacio- nados con la salud desde distintos enfoques que abarcan desde las ciencias clínicas, el leitmotiv de esta revista, hasta las ciencias básicas, pasando por la educación, el trabajo, la sociedad y el Estado.
 
    Si bien las y los autores de los artículos publicados en este número especial de la Revista de Ciencias Clínicas pertenecen a alguna de las áreas departamentales mencionadas, la lectura de los textos permitirá constatar que varios abarcan más de una de esas áreas.
 
    Los trastornos de salud mental, en particular la depresión y la ansiedad, representan actualmente un serio problema de salud pública con especial impacto entre la población joven y los adultos mayores. Más de 500 millones de personas en el mundo han sido diagnosticadas con depresión, ansiedad o con ambas. No es por ello extraño que tres de los artículos de este número especial aborden temas relativos a la salud mental. ¿En qué circunstancias se gestan estos problemas?, ¿cómo los viven y los enfrentan quienes los padecen?, ¿son los fármacos el mejor recurso que poseemos para tratarlos? Iniciamos con un trabajo que hurga en estas y otras interrogantes y reflexiona sobre la necesidad de buscar una comprensión más amplia de lo que significan la salud mental y sus trastornos.
 

    En el segundo trabajo se reporta que la violencia, en especial la violencia doméstica y la violencia escolar, se asocian con una mayor prevalencia de depresión entre estudiantes universitarios de primer ingreso; y se muestra también que el alto consumo de alcohol es un factor asociado a la depresión, particularmente entre estudiantes mujeres. Otro de los artículos aborda la asociación entre diabetes, problemas de salud bucal y depresión, a partir de un estudio con pacientes diabéticos sin un adecuado control glucémico, atendidos en una de las clínicas estomatológicas de la UAM-X.

    Y hablando de diabetes y de las patologías que se le asocian, uno de los trabajos aquí presentados documenta una alta incidencia de síndrome metabólico, o de riesgo de desarrollarlo, en niños escolares preadolescentes con sobrepeso y obesidad, lo que alude a un gran problema de salud pública en nuestro país y gran parte del mundo. En este estudio se sugiere que la administración de diferentes dosis de ácidos grasos omega-3 de cadena larga puede contribuir al control de la hipertensión y de la hipercolesterolemia en niños con sobrepeso y obesidad que presentan, además, sintomatología asociada al síndrome metabólico.

    Diversos factores se conjugan para que en las sociedades contemporáneas sea tan frecuente el aumento excesivo de peso desde edades tempranas, y la miríada de patologías que, tarde o temprano, se asocian a ello. Una conducta sedentaria recurrente vinculada con riesgos para la salud —trastornos metabólicos, cardiovasculares, visuales, musculares y óseos— es el tiempo que las personas pasan frente a pantallas de televisión o computadoras. Este número de Ciencias Clínicas incluye un artículo que analiza cambios experimentados por adultos mexicanos, entre 2002 y 2014, en el tiempo frente a pantallas. En las conclusiones de este trabajo se plantea la necesidad de rediseñar los ambientes laborales para reducir los riesgos de la salud inherentes al uso de computadoras durante periodos de tiempo prolongados.

    Los trabajos hasta aquí reseñados muestran la necesidad urgente de repensar las estrategias para la promoción de la salud en nuestra sociedad, que característicamente no solo deben depender de las instituciones gubernamentales, sino también provenir, de manera primordial, de una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria. ¿Cómo se conceptualiza y qué peso tiene la promoción de la salud en los planes y programas de estudio de las licenciaturas en medicina y enfermería de diversas universidades mexicanas? y ¿qué significado le dan las y los docentes? Presentamos un trabajo que aborda cualitativamente estas  interrogantes y encuentra que los contenidos de promoción de la salud no necesariamente están explícitos en los programas de estudio, y que entre docentes existen  significaciones diferentes, y  aun opuestas, de los términos y conceptos que abarca este ámbito de la salud pública.

    En 2015, los Estados miembros de la ONU aprobaron 17 objetivos como parte de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. El tercero de estos objetivos se refiere a salud y bienestar. Queda solo una década para que los países del mundo cumplan los objetivos y sus metas. Uno de los trabajos aquí presentados analiza la trayectoria que han seguido en México un conjunto de indicadores sobre mortalidad que forman parte de las metas acordadas. El hallazgo de rezagos y problemas con tendencias crecientes y heterogéneas entre las entidades del país, lleva a la conclusión de que es urgente y necesario diseñar una política pública que integre acciones intersectoriales, así como realizar intervenciones que promuevan cambios en distintas esferas de la sociedad para mejorar las condiciones de salud de la población y abatir la mortalidad.

    Otro aspecto importante de las políticas públicas en salud es el que se refiere a la salud sexual y reproductiva. En el artículo que toca aspectos relativos a la sexualidad y al uso del condón en una población juvenil universitaria, se enfatiza la importancia del uso de este recurso de protección desde la primera relación sexual. El trabajo concluye que en las políticas de salud sexual y reproductiva hay incongruencias entre supuestos teóricos y la compleja realidad que viven las y los jóvenes.

    Aun cuando las enfermedades crónico-degenerativas ocupan ya en México y en el mundo los primeros lugares en morbilidad y mortalidad, las infecciones siguen representando problemas persistentes para la salud de individuos y poblaciones. De hecho, con cierta frecuencia surgen epidemias, e incluso pandemias, que rebasan las capacidades de los sistemas de salud. De ahí la búsqueda constante de nuevos tratamientos para las amenazas infecciosas. La formación de biopelículas permite a las bacterias una mayor resistencia a los antibióticos. El trabajo final de este número presenta evidencias de que las nanopartículas de plata inhiben la formación de biopelículas de cepas de Staphylococcus.
 
    Esperamos que las y los lectores de la Revista de Ciencias Clínicas encuentren interesantes los trabajos publicados en este número especial.

La Revista de Ciencias Clínicas es realizada por la Universidad Autónoma Metropolitana

× ¿Cómo puedo ayudarte?