La presente serie brinda información clínico-patológica de cuatro casos de QLEO obtenidos del archivo del Laboratorio de Histopatología de la UAM-X, el cual ha brindado atención durante 43 años a 12 177 pacientes.
Estos casos representaron el 0.03% de las muestras recibidas en el servicio, lo que coincide con el 0.05% encontrado en un estudio colaborativo llevado a cabo por cinco universidades brasileñas.8 En relación con los quistes del desarrollo no odontogénicos registrados en el servicio (n = 169), se halló una frecuencia de 1.39%, que fue mayor al 0.35 y al 0.56% registrados en dos centros de diagnóstico universitarios en Brasil, y que corroboran su baja frecuencia.3,11
Diversas series indican que las mujeres son afectadas en más del 50% de los casos, con una relación de 2.24:1 con respecto a los hombres,3,7,10,11 aunque algunos estudios señalan mayor frecuencia en hombres;4,12,13 lo que coincide de algún modo con los resultados de este trabajo, en el que la presencia de las lesiones fue similar en ambos sexos. La distribución por la edad varía entre la segunda a la novena décadas de vida (13 a 84 años)8 con un promedio de edad al momento del diagnóstico de 36.4 a 45.8 años,2,13 acorde con las edades de los casos que aquí se presentan.
El aspecto clínico en todos los casos fue equivalente a lo informado anteriormente y el aspecto amarillento se debe a la presencia de tejido linfoide y queratina en ellos.2,7,8,12,14 De forma similar a lo expresado con antelación, el borde lateral de la lengua fue el sitio más afectado, seguido en frecuencia por el vientre de lengua, piso de boca, labio inferior, mucosa bucal, paladar duro, y la región amigdalina,2,5,7-9,13,14 debido a la presencia de agregados de tejido linfoide ectópico.5
El diagnóstico clínico presuntivo en los cuatro pacientes fue QLEO, lo cual contrasta con un trabajo realizado en China por Yang et al.,7 en el que se señaló que en ninguno de los 120 casos incluidos fue considerado dicho diagnóstico. Asimismo, se diferencia de otras series que mencionan a las lesiones mesenquimatosas hiperplásicas benignas,3,4,6,7,15,16 de glándulas salivales, o abscesos amigdalinos9,10,12 como diagnósticos diferenciales del QLEO. Esto podría obedecer a que los casos de este estudio acudieron para su diagnóstico y tratamiento a una clínica especializada en patología y medicina bucal, lo que resalta la importancia de la participación de un especialista para una impresión diagnóstica más acertada.
De igual modo, los pacientes de esta serie no tuvieron síntomas; sin embargo, según la literatura consultada, el 1.66% de los pacientes pueden referir disgeusia,7 y el nueve por ciento ardor o dolor por corto tiempo,2 que puede estar relacionado con su localización y a la presencia de una lesión de dimensiones grandes, infección local o ulceración.4,7
Con respecto al tratamiento del QLEO, la mayoría de las series mencionan a la escisión completa como la terapéutica indicada y llevada a cabo;5,9,12,14,17 tal como se hizo en el total de los casos del presente reporte. En cuanto al pronóstico, el QLEO no presenta recurrencias una vez que se ha eliminado completamente;4,6-8 así como se observa en estos casos, los que evidenciaron cicatrización completa a la semana de evaluación, y que fueron los motivos por los cuales se les dio de alta definitiva de la Clínica de Detección Temprana de Lesiones Bucales de la UAM-X.
Histopatológicamente, el 50% de los casos estaban casi en contacto con el epitelio de la mucosa oral, hecho que fue también advertido en el 13.6% de los pacientes brasileños.2 En relación con el revestimiento quístico, el 75% de los casos mostró epitelio escamoso hiperplásico paraqueratinizado con áreas no queratinizadas; mientras que el 25% de los pacientes restantes epitelio paraqueratinizado delgado, igual a lo comunicado en la literatura, que menciona que el 95% están revestidos por epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado, y aproximadamente la mitad de ellos con hiperplasia.4,6,8 Lo anterior corrobora que el QLEO evidencia diversos tipos de revestimiento epitelial,2,6,815 sin que estos hallazgos representen una modificación en su diagnóstico o comportamiento.
De acuerdo con la literatura revisada, el QLEO puede presentar en su luz queratinocitos poliédricos con núcleo central descamados, entremezclados con fibras de queratina, material eosinófilo amorfo e infiltrado inflamatorio de tipo crónico con macrófagos;2,6,10,12,13,18 coincidiendo con este estudio.
Referente a la cápsula, todos los casos aquí expuestos mostraron infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario difuso rodeando la cavidad y formación de centros germinales (tejido linfoide); lo cual difiere del 37.1% encontrado en Brasil,2 y el 65.38% en un estudio griego.6 En lo que respecta a la presencia de centros germinales, puede ser un hallazgo común reportado en el 40.2,2 44.28 y 53.85%6 de los casos. Las diferencias entre dichos datos y los presentes pueden deberse a que la muestra es reducida y los primeros reunieron una mayor casuística. Aun así, este criterio histopatológico es relevante para el diagnóstico diferencial con otras entidades que pueden ocurrir en sitios similares, como es la hiperplasia de tejido linfoide benigna.4,19
Entre las estructuras adyacentes al quiste, 75% de los casos aquí reportados mostraban lóbulos de glándulas salivales menores mucosecretoras ubicadas en la cápsula y de forma adyacente a la cavidad; lo que difiere con otros estudios en donde se ha reportado en 23.5% de los individuos;2 en tanto que el 50% mostraron tejido nervioso, lo cual hace referencia a que se trata de tejidos propios de la región y no representa una característica específica del QLEO.