La Revista de Ciencias Clínicas durante 24 años ha dado cuenta de la evolución y los diversos problemas que abordan las ciencias de la salud, así como de las contingencias que ha enfrentado, una de ellas la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. En el desarrollo de la ciencia, las clínicas, al igual que muchas otras, transitan por fases y procesos de actividad y periodos de relativa estabilidad, de tal manera que un ejemplo de dicha transición es el caso de la más reciente pandemia, a partir de la cual se han abordado diversos aspectos relacionados con efectos sobre distintos ámbitos de la salud física y mental, entre otros.
En este volumen se incluyen trabajos originales en tres de las categorías que abarca nuestra revista. Entre los trabajos de la sección de artículos de investigación se presentan los resultados de un estudio que analiza la posible relación entre los niveles de depresión y el aislamiento durante la fase aguda de la pandemia por COVID-19 en distintos grupos etarios. Debido a que durante las últimas décadas la pediatría ha atendido casos con reflujo gastroesofágico, es particularmente relevante la inclusión en este volumen de un trabajo en el que se aportan datos que señalan la inmadurez de los casos afectados, desde el punto de vista electroencefalográfico. En este número se incluye también un estudio realizado en un hospital de la Ciudad de México que describe la evolución de las mujeres gestantes con hipotiroidismo subclínico, cuya adecuada vigilancia les permite llegar al término sin morbilidad especifica, y dentro del campo estomatológico se muestran los resultados de un trabajo de investigación sobre salud bucal y necesidades de tratamiento en adolescentes de escuelas públicas y privadas en la CDMX.
En la sección de casos clínicos se presenta la experiencia del servicio de patología bucal de la UAMX con respecto a los quistes linfoepiteliales intraorales, entidad de muy baja frecuencia que debe ser adecuadamente conocida por clínicos e identificada por patólogos, ya que la combinación de sus elementos epiteliales y linfoides son compartidos con otras entidades de mayor agresividad, por lo que su diagnóstico correcto es de gran importancia para no incurrir en manejos inadecuados.
Finalmente, en la sección de historia de la medicina se incluye un trabajo amplio y de gran interés sobre las principales epidemias que han afectado a la humanidad, el cual hace especial énfasis en los cambios que se produjeron en el conocimiento y en la práctica médica a partir de la aparición de estos eventos. También dentro de la misma sección se presenta un artículo sobre avances en la neurología neonatal que se espera que mejoren el futuro de neonatos con daño neurológico, el cual se desarrolla a través de la narración de aspectos destacados de la vida profesional del Doctor Ferenç Katona, ilustre polímata, quien por su compromiso con la humanidad y con la ciencia debe ser considerado un ejemplo para la formación de nuevas generaciones, principalmente en el campo del neurodesarrollo.
Confiamos en que la variedad y originalidad de los trabajos que componen este volumen serán de interés y utilidad para los lectores de las distintas disciplinas que comprenden las ciencias clínicas, y esperamos que nuestra Revista de Ciencias Clínicas continúe aportando investigaciones y reportes de alta calidad que fortalezcan la esencia de la práctica médica, lo que constituye el lado científico de la clínica.