
+52 55 5264 6858
Atención e Informes AMOP
www.amop.org.mx
Sitio oficial de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C.
Atención e Informes AMOP
Sitio oficial de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C.
Figura 1. Diagrama de flujo del procedimiento para el reclutamiento y experimentación.
Figura 2. Procedimiento en los molares del Grupo A (experimental). A) y B) Realizando las cavidades, C) cavidades clase I de Black en terceros molares.
Figura 3. Procedimiento en los terceros molares del Grupo A desmineralizados y restaurados con alkasite. A) Medición de la densidad mineral, B) colocación del alkasite en la cavidad, C) recipientes individuales codificados.
Figura 4. Comparación de valores de la FCIL entre el GA contra el GB y ambos contra el GC en el lapso de cuatro semanas, realizada con la prueba estadística ANOVA y comparación múltiple de Tukey, por medio del software GraphPad Prism 9.
El cuadro 1 muestra los valores de la media (M) y desviación estándar (DE) de las lecturas de FCIL dentro del grupo A, B y C, respectivamente, valor inicial y de la semana uno a la cuatro.
Por grupo
Grupo A. Alkasite (estudio)
Se observó disminución de la lectura de la FCIL reflejada por el sistema DIAGNOdent™ pen de la M inicial (5.037 ± 1.328) a la M de la S1 (2.926 ± 0.722) por lo que aumentó la densidad mineral del esmalte adyacente a la restauración con alkasite, remineralización que se mantuvo durante la S2, S3 y S4. También hubo disminución de la lectura de la Mi a la última medida, que fue a la S4 (M 2.898 ± 0.031) que muestra que se presentó aumento de la densidad mineral y que el alkasite tuvo efecto remineralizante en los márgenes vestibular, mesial y distal adyacentes a la restauración, analizados con diferencia estadística extremadamente significativa (p < 0.0001) (cuadro 1).
Grupo B. Desmineralizados (testigo)
Las lecturas evidenciaron que la M (5.407 ± 2.367) de la Mi del Grupo B disminuyó a la S1 (4 ± 1.563) y posteriormente a la S2 indicó aumento de la M (5.444 ± 2.198) de la FCIL (disminuyó la densidad mineral) manteniendo la desmineralización durante la S3 y S4. Los molares descalcificados del Grupo B no mostraron remineralización porque la M de la S4 (5.194 ± 0.424) a la M del valor inicial no mostró diferencia estadísticamente significativa (p > 0.999) (cuadro 1).
Grupo C. Sin desmineralizar (control)
Se observó que la M (1.722 ± 0.132) del valor de la FCIL de las cuatro semanas analizadas a la M inicial (1.889 ± 0.167) no mostró diferencia significativa (p > 0.999) manteniendo los molares del Grupo C su densidad mineral (cuadro 1).
Intergrupos
La comparación de valores de FCIL entre los grupos, Grupo A contra el B y ambos contra el Grupo C, fue realizada con la prueba estadística ANOVA y comparación múltiple de Tukey, en el lapso de las cuatro semanas (figura 4).
Grupo A contra Grupo B y Grupo C-valor inicial
El análisis demostró que la hipomineralización artificial obtenida en los molares entre el Grupo A (estudio) y Grupo B (testigo) fue sin diferencia estadística significativa (p = 0.91) entre ellos en la FCIL detectada por el instrumento en el valor inicial. En el Grupo A fue con diferencia estadística significativa (p = 0.0002) con respecto al Grupo C; asimismo, con diferencia significativa el Grupo B (p = 0.0053) con relación al Grupo C (cuadro 2).
Grupo A contra Grupo B – Semana 1 contra la 4
Los molares del Grupo A no reportaron diferencia significativa en el valor de la FCIL en cuanto a los molares del Grupo B en la S1 (p > 0.19); en la S2 el Grupo A mostró aumento en la remineralización con diferencia significativa (p = 0.0173); a la S3 (p = 0.0088) muy significativa y a la S4 extremadamente significativa (p < 0.0001) (cuadro 2).
Grupo A contra Grupo C – Semana 1 a la 4
Los molares del Grupo A mostraron que no alcanzaron el valor de densidad mineral de los molares sin desmineralizar (control) con diferencia significativa en el valor de la FCIL con respecto a los molares del Grupo C entre la S1 y la S4 (p = 0.0251) (cuadro 2).
Grupo B contra Grupo C – Semana 1 a la 4
Asimismo, en el cuadro 2 se evidencia que los molares del Grupo B (testigo) indicaron valores más altos de FCIL (menor densidad mineral) que los molares del Grupo C desde la Mi con diferencia estadística significativa (p = 0.0053); menor densidad mineral que se observó durante el trascurso de las cuatro semanas. En la comparación de la S1 contra la S4 se encontró en los molares del Grupo B menor densidad mineral que los molares del Grupo C con diferencia estadística significativa (p < 0.0001) (cuadro 2).
Cuadro 1. Valores de fluorescencia cuantitativa inducida por luz intragrupo, GA, GB y GC, Media ± DE N = 27. ANOVA y comparativo múltiple de Tukey. | |||||||
Grupo | Valor inicial y de la semana uno a la cuatro | ||||||
Inicial | Semana 1 | Semana 2 | Semana 3 | Semana 4 | Cuatro semanas juntas | ||
Media ± Desviación Estándar | Valor de p | ||||||
Grupo A | 5.037 ± 1.328 | 2.926 ± 0.722 | 2.815 ± 0.669 | 2.889 ± 0.764 | 2.963 ± 0.484 | 2.898 ± 0.031 | < 0.0001**** |
Molares con alkasite | |||||||
N = 9 | |||||||
Grupo B | 5.407 ± 2.367 | 4 ± 1.563 | 5.444 ± 2.198 | 6 ± 2.309 | 5.333 ± 2.560 | 5.194 ± 0.424 | > 0.999 |
Molares sin restauración | |||||||
N = 9 | |||||||
Grupo C | 1.889 ± 0.167 | 1.333 ± 0.000 | 1.889 ± 0.167 | 1.778 ± 0.167 | 1.889 ± 0.167 | 1.722 ± 0.132 | > 0.999 |
Molares sin desmineralizar | |||||||
N = 9 | |||||||
****Extremadamente significante. |
Cuadro 2. Comparación de valores de fluorescencia cuantitativa inducida por luz intergrupos A y B contra el GC, con la prueba estadística ANOVA y comparación múltiple de Tukey. | |||||||
Grupo | vs Grupo | Inicial | Semana 1 | Semana 2 | Semana 3 | Semana 4 | Semana 1 vs 4 |
Valor de p | |||||||
GA | GB | 0.91 | 0.19 | 0.0173* | 0.0088** | < 0.0001**** | 0.0004*** |
GC | 0.0002*** | 0.0004*** | 0.0075** | 0.0057** | 0.0003*** | 0.0251* | |
GB | GC | 0.0053** | 0.0023** | 0.0032** | 0.0015** | 0.0093** | p < 0.0001**** |
* Significante | |||||||
** Muy significante | |||||||
*** Extremadamente significante | |||||||
**** Extremadamente significante |
La utilización de FCIL permitió medir pequeños cambios en el contenido mineral de los molares. El método ha sido validado por varios estudios y ha reportado ser eficaz para evaluar la remineralización en superficies de esmalte. Fue utilizado por Biondi et al.4 en su estudio comparativo de la densidad mineral en HMI aplicando barnices de fluoruro y fosfopéptido de caseína-fosfato cálcico amorfo; también por Durmus et al.18 para determinar la capacidad del examen visual y los procedimientos instrumentales para monitorear las lesiones de la HMI. Gambetta-Tessini et al.19 de igual forma que Bakkal et al.20 en sus estudios demostraron que es útil para monitorear HMI porque permite la cuantificación de la densidad mineral en lesión hipomineralizada de esmalte.
Fue llevado a cabo in vitro con la desmineralización de molares, para simular la presencia artificial de hipomineralización, con saliva artificial y ácido láctico; similar a lo realizado por Shen et al.21 quienes crearon lesiones desmineralizadas en el esmalte de terceros molares humanos extraídos y expuestos a saliva artificial, similar al estudio de Piemjai et al.,22 así como las lesiones de mancha blanca creadas por Suzuki et al.23 con un sistema de gel de ácido láctico modificado, a diferencia de Simeonov et al.24 que utilizaron ácido metacrílico.
Con la finalidad de evaluar que el material restaurador remineralice el esmalte adyacente a la restauración en molares con HMI, en este estudio se optó por utilizar terceros molares extraídos, debido a la imposibilidad de obtener primeros molares sanos extraídos, y aún más difícil con HMI, que no son extraídos frecuentemente. Por lo que se decidió desmineralizar órganos dentales para crear la hipomineralización artificial y evaluar el material alkasite Cention-N®, que de acuerdo con los reportes previos de Iftikhar et al.,13 Singh et al.,14 Mann et al.15 y Gupta et al.16 ha mostrado liberar iones de fluoruro, neutralizar el pH y funcionar como material restaurador en órganos dentales que no presentan la condición de HMI.
Las características microestructurales del esmalte hipomineralizado explican el riesgo de falla en la restauración de la resina compuesta y el cemento de ionómero de vidrio con la técnica no invasiva que conserva el esmalte hipomineralizado, para evitar la pérdida de gran cantidad de tejido dentario. Se reportaron fallas en los resultados de Sönmez y Saat8 que indicaron que el éxito de las resinas compuestas en la HIM requiere la remoción de todo el esmalte afectado; de igual modo, de Souza et al.7 evaluaron la restauración con resina compuesta y reportaron una menor tasa de éxito. De igual modo, Krämer et al.9 encontraron menor adherencia marginal de la resina compuesta al esmalte hipomineralizado. La efectividad en HMI del cemento de ionómero de vidrio, por su capacidad de remineralización, también ha sido evaluada en varios estudios clínicos, como el de Fragelli et al.5 que obtuvieron una tasa de éxito baja, similar a lo reportado por Grossi et al.6 con el tratamiento restaurador atraumático y cemento de ionómero de vidrio híbrido. Está documentado que el cemento de ionómero de vidrio híbrido carece de alta resistencia y, por lo tanto, requerirá ser reemplazada la restauración en el mediano plazo; por lo que se coincide con Elhennawy y Schwendicke10 acerca de que faltan estudios sobre el tratamiento de HMI y con da Cunha Coelho et al.11 de que existe la necesidad del desarrollo de guías clínicas para la HMI, por lo que no es posible la comparación de los resultados con estudios previos, ya que no se encontró evaluación sobre alkasite y HMI.
En este estudio se comprobó que la aplicación de alkasite en molares desmineralizados (Grupo A) ha logrado manifestar cambios estadísticos extremadamente significativos en la densidad mineral, desde la primera semana de su colocación en comparación con el grupo control, lo que se puede entender dado que el material libera iones de fluoruro, hidroxilo y calcio, aunado a que fueron conservados los órganos dentales en medio biológico ideal, después de ser desmineralizados y recibieron los beneficios del intercambio químico con el alkasite a través de las cuatro semanas, coincidiendo con Singh et al.14 que concluyeron que el alkasite presenta liberación de fluoruro constante a lo largo de 28 días. En la S4 la remineralización fue muy evidente en el Grupo A que recibió restauración con alkasite comparada con los Grupos B y C, que evidencia que el alkasite remineralizó el esmalte hipomineralizado adyacente a la restauración, sin llegar al nivel de mineralización de los molares del grupo control, durante las cuatro semanas del estudio.
El material restaurador alkasite remineraliza significativamente las zonas desmineralizadas del esmalte adyacente a la restauración en las condiciones experimentales in vitro del estudio y con evaluaciones mediante FCIL.
Kanomi R, Deguchi T, Kakuno E, Takano-Yamamoto T, Roberts WE. CBCT of skeletal changes following rapid maxillary expansion to increase arch-length with a development-dependent bonded or banded appliance. Angle Orthod. 2013 Sep; 83(5): 851-7.
Cerritelli L, Hatzopoulos S, Catalano A, Bianchini C, Cammaroto G, Meccariello G, et al. Rapid Maxillary Expansion (RME): An Otolaryngologic Perspective. J Clin Med. 2022 Sep; 11(17): 5243.
Li R, Shan Y, Li Y, Huang S, Tong Q, Zhou Z, Zheng M, et al. Zygomaticomaxillary suture maturation evaluation in patients with and without cleft lip and palate. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2022 Aug; 162(2): 162-72.
Angelieri F, Cevidanes LHS, Franchi L, Gonçalves JR, Benavides E, McNamara JA Jr. Midpalatal suture maturation: classification method for individual assessment before rapid maxillary expansion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013 Nov; 144(5): 759-69.
Serafin M, Fastuca R, Caprioglio A. CBCT Analysis of Dento-Skeletal Changes after Rapid versus Slow Maxillary Expansion on Deciduous Teeth: A Randomized Clinical J Clin Med. 2022, 11(16): 4887.
Residente de segundo año, Universidad AME.
Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.
Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.
Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.
Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.
doi: en trámite
https://doi.org/ en trámite
Aguilar-Orozco EC, y cols. Evaluación de la capacidad remineralizadora de alkasite. Rev AMOP 2021; 33(2): 44-51.
Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Año 33, Vol. 33, Núm. 2, julio-diciembre 2021, es una publicación semestral, editada y órgano oficial de comunicación científica de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C., con domicilio en Baja California # 210 Desp. 503, Colonia Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06760. Ciudad de México, correo electrónico: iconomania@gmail.com. Editor: Mtro. Enrique Huitzil. Reserva de Derechos al uso exclusivo del título versión impresa: 04-2017-101613540800-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 2594-1798. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17049, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por: Ediciones Berit FGV, S.A. de C.V., oficinas: Tepetates 29Bis, Col. Santa Isabel Tola, C.P. 07010. CDMX, México. Tels.: 55-3026-8672, 55-3900-4614 y 55-5759-5164. Correo electrónico: edicionesberit@gmail.com. Arte, diseño, composición tipográfica, proceso direct to plates, impresión y acabado Ediciones Berit FGV, S.A. de C.V.
Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los derechos de autor están reservados conforme a la Ley y a los convenios de los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional de Derechos de Autor. La reproducción parcial o total de este número solo podrá hacerse previa autorización escrita del Editor de la revista. Toda correspondencia con relación a la revista, suscripciones, canje y envío de material, deberá ser dirigida al Editor: Mtro. Enrique Huitzil. iconomania@gmail.com. Publicación semestral, registrada conforme a la ley. Este número se terminó de imprimir el 22 de septiembre de 2021, con un tiraje de 500 ejemplares. Incluida en las siguientes bases de datos: LATINDEX, IMBIOMED, Cengage-Learning. En INTERNET se encuentran disponibles en texto completo en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (Imbiomed) http://www.imbiomed.com.mx