Logotipo de la revista AMOP

+52 55 5264 6858

Atención e Informes AMOP

www.amop.org.mx

Sitio oficial de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de la capacidad remineralizadora de alkasite en hipomineralización mediante fluorescencia cuantitativa inducida por luz DIAGNOdent pen

Evaluation of the remineralizing capacity of alkasite in hypomineralization by means of quantitative light-induced by fluorescence DIAGNOdent pen

RESUMEN

Introducción: se ha comprobado que la remineralización en la hipomineralización molar incisivo (HMI) se puede obtener con el uso de agentes remineralizantes como CPP-ACP y barnices de fluoruro; sin embargo, la remineralización podría adquirirse directamente en el órgano dental con HMI efectuando la restauración con materiales bioactivos como el cemento con relleno de vidrio alcalino, con base en resina, llamado alkasite. El método de fluorescencia cuantitativa inducida por luz (FCIL) con DIAGNOdent™ pen ha mostrado ser válido y altamente confiable para cuantificar la progresión y reversión de las lesiones de hipomineralización. Objetivo: evaluar mediante FCIL DIAGNOdentTM pen la capacidad remineralizadora del alkasite en hipomineralización in vitro. Material y métodos: se llevó a cabo desmineralización de esmalte en 18 terceros molares humanos extraídos, expuestos a saliva artificial y a ácido láctico (nueve en el Grupo A y nueve en el Grupo B) conservados a 37 °C, además de nueve molares sin desmineralizar (Grupo C). Al Grupo A se le realizó cavidad clase I de Black, se midió con FCIL la densidad mineral y se restauró con alkasite. Se midió la densidad mineral a los veintisiete molares durante cuatro semanas. Se analizaron los datos con ANOVA y Tukey con p < 0.05. Resultados: la desmineralización artificial inicial mostró una diferencia estadísticamente significativa del Grupo A (p = 0.0002) y Grupo B (p = 0.0053) contra el Grupo C, también diferencia (p < 0.0001) de la media inicial (5.037 ± 1.328) a la media de la semana uno (2.926 ± 0.722) del Grupo A por el aumento de la densidad mineral. El Grupo A indicó mayor remineralización entre las cuatro semanas y la primera que el Grupo B, con diferencia estadística significativa (p = 0.0004) y menor remineralización que el Grupo C con diferencia significativa (p = 0.0251). Conclusión: el alkasite remineraliza considerablemente las zonas desmineralizadas del esmalte adyacente a la restauración, en las condiciones experimentales in vitro del estudio.

Palabras clave:
hipomineralización molar incisivo, alkasite, fluorescencia cuantitativa inducida por luz.

ABSTRACT

Introduction: It has been proven that remineralization in molar incisor hypomineralization (MIH) can be obtained with the use of remineralizing agents such as CPP-ACP and fluoride varnishes; however, remineralization could be acquired directly in the dental organ with MIH carrying out the restoration with bioactive materials, such as glass alkaline filled, resin-based cement, called alkasite. The quantitative light-induced fluorescence (QLIF) method with DIAGNOdent™ pen has been shown to be valid and highly reliable for quantifying the progression and reversal of hypomineralization lesions. Objective: To evaluate through QLIF DIAGNOdent™ pen the remineralizing capacity of alkasite in hypomineralization in vitro. Material and methods: Was carried out enamel demineralization on eighteen extracted human third molars exposed to artificial saliva and lactic acid (nine in Group A and nine in Group B preserved at 37 °C, in addition to nine undemineralized molars (Group C). Group A, a Black’s class I cavity was performed, measured with QLIF the mineral density and restored with alkasite. Mineral density was measured on all twenty-seven molars for four weeks. Data were analyzed with ANOVA and Tukey with p < 0.05. Results: Initial artificial demineralization showed statistically significant difference of Group A (p = 0.0002) and Group B (p = 0.0053) against Group C, also difference (p < 0.0001) from initial mean (5.037 ± 1.328) to week one mean (2.926 ± 0.722) of Group A by increased mineral density. Group A indicated greater remineralization between four weeks and week one than Group B with significant statistical difference (p = 0.0004) and less remineralization than Group C with significant difference (p = 0.0251). Conclusion: Alkasite significantly remineralizes the demineralized areas of the enamel adjacent to the restoration under the in vitro experimental conditions of the study.

Key words: molar incisor hypomineralization, alkasite, quantitative light-induced fluorescence.

Contenido

INTRODUCCIÓN

La hipomineralización molar incisivo (HMI) es una alteración del desarrollo del esmalte, caracterizada por presentarse en los primeros molares permanentes e incisivos. Es de etiología incierta presentando una prevalencia mundial del 2.8 al 44%.1 Las alteraciones del esmalte de tipo HMI representan un gran desafío restaurativo2 porque el esmalte hipomineralizado es blando, presenta porosidades, es de espesor normal, pero de baja calidad, exhibe estructura con bajo contenido mineral, cristales poco compactos y prismas desorganizados,3 proporcionando menor resistencia y dureza del esmalte en comparación con el esmalte sano. Estas características explican el riesgo de falla en la restauración con técnica no invasiva que conserva el esmalte hipomineralizado, por lo que los estudios del rendimiento de las restauraciones en los molares hipomineralizados son extremadamente importantes para respaldar las decisiones de tratamiento.4 La efectividad en la HMI del cemento de ionómero de vidrio y las resinas compuestas ha sido evaluada en varios estudios clínicos, como el de Fragelli et al.5 que reportaron una tasa de éxito del 78.8% a los 12 meses de las restauraciones de ionómero de vidrio en HMI. Grossi et al.6 realizaron tratamiento restaurador atraumático y cemento de ionómero de vidrio híbrido; Souza et al.7 evaluaron la restauración con resina compuesta y señalaron una menor tasa de éxito a los 18 meses en molares hipomineralizados. Igualmente, Sönmez y Saat,8 indicaron que la remoción de todo el esmalte afectado aumentó de modo notable el éxito; y Krämer et al.9 informaron menor adherencia marginal de la resina compuesta al esmalte hipomineralizado. Las revisiones sistemáticas sobre el manejo de la hipomineralización hechas por Elhennawy et al.10 y de da Cunha Coelho et al.11 concluyeron que no existen recomendaciones sólidas basadas en la evidencia actual.

Se ha comprobado que la remineralización en la HMI se puede obtener con el uso de agentes remineralizantes como CPP-ACP y barnices de fluoruro;12 sin embargo, la remineralización podría adquirirse directamente en el órgano dental con HMI efectuando la restauración con materiales bioactivos como el cemento con relleno de vidrio alcalino, con base en resina, llamado alkasite. Este compuesto híbrido tiene la resistencia y durabilidad de las resinas compuestas modificadas,13 con la propiedad de liberar iones de fluoruro, hidroxilo y calcio por el relleno de vidrio alcalino que contiene.13-16 El alkasite Cention-N® (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) también ha mostrado mayor nanodureza superficial porque tiene rellenos silanizados altamente reactivos, particularmente en un ambiente ácido. Estos rellenos silanizados son el origen del nombre alkasite.17 No se encontró en la literatura estudios sobre la capacidad remineralizadora del alkasite en molares hipomineralizados.

El método de fluorescencia cuantitativa inducida por luz (FCIL) con DIAGNOdent™ pen (KaVo, Biberach, Germany) ha demostrado ser válido y altamente confiable para cuantificar la progresión y reversión de las lesiones de hipomineralización.4,18-20 Se basa en el principio de que a través de la sonda luminosa se suministra una energía luminosa determinada que incide en la superficie dental y penetra en su interior, el DIAGNOdent™ pen la detecta y muestra la diferencia de fluorescencia entre la sustancia dental sana y la afectada, debido al diodo de infrarrojos que lleva integrado. El instrumento da lectura de la luz reflejada en el órgano dentario y en la pantalla LCD muestra un valor numérico que representa la cantidad de densidad mineral. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar mediante FCIL la capacidad remineralizadora del alkasite en hipomineralización in vitro.

CASO CLÍNICO

Estudio experimental, in vitro, llevado a cabo en terceros molares que cumplieron con los criterios de inclusión: extraídos sin lesión cariosa, sin fracturas, sin restauraciones previas y donados con consentimiento informado. Fueron divididos en tres grupos, el Grupo A (estudio), Grupo B (testigo) y Grupo C (control). A su vez, cada molar recibió un código alfanumérico con el que fue identificado y registrado en las tablas de recolección de datos. El procedimiento se realizó siguiendo el diagrama de flujo para el reclutamiento de especímenes y proceso de experimentación (figura 1).

Todos los terceros molares recolectados fueron almacenados y transportados en solución de cloramina T (Macron Fine Chemicals™, EUA) al 0.5% y a temperatura ambiente, que se proporcionó a los odontólogos cuyos pacientes donaron los órganos dentales, a quienes posteriormente se les eliminaron los restos de tejido blando con una cureta (Hu-Friedy®, EUA) y se desecharon en los residuos biológicos infecciosos. La corona se limpió con un cepillo de cerdas suaves y agua destilada, una vez limpios se volvieron a reservar en cloramina T al 0.5% hasta la fase de experimentación. La manipulación de los terceros molares se efectuó en un ambiente estéril para evitar el crecimiento bacteriano. El equipo y material utilizado fue esterilizado previamente bajo luz ultravioleta por 30 minutos.

En la fase de experimentación, primero se elaboró la solución del agente desmineralizante. En un vaso de precipitado se colocaron 60 ml de saliva artificial (VIARDEN®, México) con la pipeta graduada, y 2.8 ml de ácido láctico,21-23 se mezclaron con la varilla de agitación, la medida de la solución fue hecha con pH-metro hasta alcanzar un pH crítico (debajo de 5.5). Una vez obtenido el agente desmineralizante, 18 molares (nueve para cada grupo, A y B) se sumergieron en este y se revisaron cada 10 minutos hasta que fue visible la desmineralización clínica de mancha blanca.

Las mediciones con el instrumento DIAGNOdent™ pen fueron hechas por un solo operador que se encargó de calibrar previamente el instrumento cada vez que se revisaba un molar. La lectura en la pantalla LCD del instrumento DIAGNOdent™ pen representó la luz reflejada por el órgano dentario y el valor numérico se registró en la tabla de recolección de datos. Siendo así que, a mayor luz reflejada en el órgano dental la densidad mineral es menor y a menor luz reflejada es mayor. Los valores numéricos del instrumento son de 00 a 99, donde 00 representa menor luz reflejada (mayor mineralización) y 99 mayor luz reflejada (menor mineralización).

Grupo A. Terceros molares desmineralizados con restauración Cention-N®

A los nueve molares del Grupo A se les realizó cavidad clase I de Black (Figura 2A-C) y restauración con alkasite, utilizando pieza de alta velocidad (KaVo MAGNO 504, Biberach, Germany) y fresa de carburo 330 (Kerr, California, EUA). Con la preparación terminada, en ambiente estéril, se lavó la cavidad clase I de Black con agua destilada y una aguja hipodérmica estéril (Protect™, México) y se eliminó el excedente de agua con una torunda estéril #2 (Richmond Dental, EUA). Se hizo la lectura inicial con FCIL (Figura 3A) mediante el sistema DIAGNOdent™ pen. Fueron tomadas tres lecturas de la fluorescencia de cada órgano dental: en el margen vestibular, mesial y distal de la cavidad clase I, y registradas estas, mismas que el sistema muestra en su pantalla LCD, en la tabla de recolección de datos. Posteriormente se procedió a preparar el material Cention-N® (Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) de autocurado. En una loseta de papel se colocó una medida de polvo y una de líquido (relación 1:1), se mezcló por 45 segundos, según las indicaciones del fabricante, con espátula de plástico incluida en el material y con el otro extremo de esta se colocó el componente en la cavidad (figura 3B), se esperó un tiempo total de cinco minutos desde el inicio de la mezcla hasta su autopolimerización. Una vez finalizadas las restauraciones, los molares se reservaron individualmente en un recipiente hermético con saliva artificial, se rotuló con el código alfanumérico correspondiente (figura 3C).

Grupo B. Molares desmineralizados (testigo)

En un ambiente estéril, los nueve molares desmineralizados se lavaron con agua destilada y se secaron con torunda de algodón #2 (Richmond Dental, EUA) para eliminar el excedente de agua destilada, se tomó la lectura de la FCIL de los molares desmineralizados mediante el sistema DIAGNOdent™ pen. Se tomaron tres lecturas de cada órgano dental y fueron registradas en la tabla de recolección de datos. Se reservaron individualmente en un recipiente hermético con saliva artificial, rotulado con el código alfanumérico correspondiente.

Grupo C. Terceros molares sin desmineralizar (control)

Los nueve molares sin desmineralizar se lavaron con agua destilada y secaron con torunda de algodón #2 para eliminar el excedente de agua destilada, se tomaron tres lecturas de la FCIL mediante el sistema DIAGNOdent™ pen, enseguida se registraron los valores en la tabla de recolección de datos y se reservaron los molares individualmente en un recipiente hermético con saliva artificial rotulado con el código alfanumérico correspondiente.

Los 27 molares se almacenaron en la incubadora GCA/Precision Scientific (Thelco®, EUA) a 37 °C y retirados para tomar las cuatro lecturas, por periodos de una, dos, tres y cuatro semanas, de la FCIL mediante el sistema DIAGNOdent™ pen y regresados a la incubadora en sus respectivos vasos herméticos individuales.

Los datos fueron analizados con el software GraphPad Prism 9 (San Diego, California, EUA). Se realizaron pruebas analíticas de los valores de la FCIL de cada grupo e intragrupos en la medida inicial (Mi), a la semana (S1), dos semanas (S2), tres semanas (S3) y cuatro semanas (S4). Los resultados fueron analizados con la prueba estadística ANOVA y la comparación múltiple de Tukey, el valor de significancia estadística de las diferencias se estableció en p ≤ 0.05.

Figura 1. Diagrama de flujo del procedimiento para el reclutamiento y experimentación.

Figura 2. Procedimiento en los molares del Grupo A (experimental). A) y B) Realizando las cavidades, C) cavidades clase I de Black en terceros molares.Figura 2. Procedimiento en los molares del Grupo A (experimental). A) y B) Realizando las cavidades, C) cavidades clase I de Black en terceros molares.

Figura 3. Procedimiento en los terceros molares del Grupo A desmineralizados y restaurados con alkasite. A) Medición de la densidad mineral, B) colocación del alkasite en la cavidad, C) recipientes individuales codificados.

Figura 4. Comparación de valores de la FCIL entre el GA contra el GB y ambos contra el GC en el lapso de cuatro semanas, realizada con la prueba estadística ANOVA y comparación múltiple de Tukey, por medio del software GraphPad Prism 9.

RESULTADOS

El cuadro 1 muestra los valores de la media (M) y desviación estándar (DE) de las lecturas de FCIL dentro del grupo A, B y C, respectivamente, valor inicial y de la semana uno a la cuatro.

Por grupo

Grupo A. Alkasite (estudio)

Se observó disminución de la lectura de la FCIL reflejada por el sistema DIAGNOdent™ pen de la M inicial (5.037 ± 1.328) a la M de la S1 (2.926 ± 0.722) por lo que aumentó la densidad mineral del esmalte adyacente a la restauración con alkasite, remineralización que se mantuvo durante la S2, S3 y S4. También hubo disminución de la lectura de la Mi a la última medida, que fue a la S4 (M 2.898 ± 0.031) que muestra que se presentó aumento de la densidad mineral y que el alkasite tuvo efecto remineralizante en los márgenes vestibular, mesial y distal adyacentes a la restauración, analizados con diferencia estadística extremadamente significativa (p < 0.0001) (cuadro 1).

Grupo B. Desmineralizados (testigo)

Las lecturas evidenciaron que la M (5.407 ± 2.367) de la Mi del Grupo B disminuyó a la S1 (4 ± 1.563) y posteriormente a la S2 indicó aumento de la M (5.444 ± 2.198) de la FCIL (disminuyó la densidad mineral) manteniendo la desmineralización durante la S3 y S4. Los molares descalcificados del Grupo B no mostraron remineralización porque la M de la S4 (5.194 ± 0.424) a la M del valor inicial no mostró diferencia estadísticamente significativa (p > 0.999) (cuadro 1).

Grupo C. Sin desmineralizar (control)

Se observó que la M (1.722 ± 0.132) del valor de la FCIL de las cuatro semanas analizadas a la M inicial (1.889 ± 0.167) no mostró diferencia significativa (p > 0.999) manteniendo los molares del Grupo C su densidad mineral (cuadro 1).

Intergrupos

La comparación de valores de FCIL entre los grupos, Grupo A contra el B y ambos contra el Grupo C, fue realizada con la prueba estadística ANOVA y comparación múltiple de Tukey, en el lapso de las cuatro semanas (figura 4).

Grupo A contra Grupo B y Grupo C-valor inicial

El análisis demostró que la hipomineralización artificial obtenida en los molares entre el Grupo A (estudio) y Grupo B (testigo) fue sin diferencia estadística significativa (p = 0.91) entre ellos en la FCIL detectada por el instrumento en el valor inicial. En el Grupo A fue con diferencia estadística significativa (p = 0.0002) con respecto al Grupo C; asimismo, con diferencia significativa el Grupo B (p = 0.0053) con relación al Grupo C (cuadro 2).

Grupo A contra Grupo B – Semana 1 contra la 4

Los molares del Grupo A no reportaron diferencia significativa en el valor de la FCIL en cuanto a los molares del Grupo B en la S1 (p > 0.19); en la S2 el Grupo A mostró aumento en la remineralización con diferencia significativa (p = 0.0173); a la S3 (p = 0.0088) muy significativa y a la S4 extremadamente significativa (p < 0.0001) (cuadro 2).

Grupo A contra Grupo C – Semana 1 a la 4

Los molares del Grupo A mostraron que no alcanzaron el valor de densidad mineral de los molares sin desmineralizar (control) con diferencia significativa en el valor de la FCIL con respecto a los molares del Grupo C entre la S1 y la S4 (p = 0.0251) (cuadro 2).

Grupo B contra Grupo C – Semana 1 a la 4

Asimismo, en el cuadro 2 se evidencia que los molares del Grupo B (testigo) indicaron valores más altos de FCIL (menor densidad mineral) que los molares del Grupo C desde la Mi con diferencia estadística significativa (p = 0.0053); menor densidad mineral que se observó durante el trascurso de las cuatro semanas. En la comparación de la S1 contra la S4 se encontró en los molares del Grupo B menor densidad mineral que los molares del Grupo C con diferencia estadística significativa (p < 0.0001) (cuadro 2).

 

Cuadro 1. Valores de fluorescencia cuantitativa inducida por luz intragrupo, GA, GB y GC, Media ± DE N = 27. ANOVA y comparativo múltiple de Tukey.
GrupoValor inicial y de la semana uno a la cuatro
InicialSemana 1Semana 2Semana 3Semana 4Cuatro semanas juntas
Media ± Desviación Estándar Valor de p
Grupo A5.037 ± 1.3282.926 ± 0.7222.815 ± 0.6692.889 ± 0.7642.963 ± 0.4842.898 ± 0.031< 0.0001****
Molares con alkasite
N = 9
Grupo B5.407 ± 2.3674 ± 1.5635.444 ± 2.1986 ± 2.3095.333 ± 2.5605.194 ± 0.424> 0.999
Molares sin restauración
N = 9
Grupo C1.889 ± 0.1671.333 ± 0.0001.889 ± 0.1671.778 ± 0.1671.889 ± 0.1671.722 ± 0.132> 0.999
Molares sin desmineralizar
N = 9
****Extremadamente significante.

 

Cuadro 2. Comparación de valores de fluorescencia cuantitativa inducida por luz intergrupos A y B contra el GC, con la prueba estadística ANOVA y comparación múltiple de Tukey.
Grupovs GrupoInicialSemana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 1 vs 4
Valor de p
GAGB0.910.190.0173*0.0088**< 0.0001****0.0004***
GC0.0002***0.0004***0.0075**0.0057**0.0003***0.0251*
GBGC0.0053**0.0023**0.0032**0.0015**0.0093**p < 0.0001****
* Significante       
** Muy significante       
*** Extremadamente significante       
**** Extremadamente significante       

DISCUSIÓN

La utilización de FCIL permitió medir pequeños cambios en el contenido mineral de los molares. El método ha sido validado por varios estudios y ha reportado ser eficaz para evaluar la remineralización en superficies de esmalte. Fue utilizado por Biondi et al.4 en su estudio comparativo de la densidad mineral en HMI aplicando barnices de fluoruro y fosfopéptido de caseína-fosfato cálcico amorfo; también por Durmus et al.18 para determinar la capacidad del examen visual y los procedimientos instrumentales para monitorear las lesiones de la HMI. Gambetta-Tessini et al.19 de igual forma que Bakkal et al.20 en sus estudios demostraron que es útil para monitorear HMI porque permite la cuantificación de la densidad mineral en lesión hipomineralizada de esmalte.

Fue llevado a cabo in vitro con la desmineralización de molares, para simular la presencia artificial de hipomineralización, con saliva artificial y ácido láctico; similar a lo realizado por Shen et al.21 quienes crearon lesiones desmineralizadas en el esmalte de terceros molares humanos extraídos y expuestos a saliva artificial, similar al estudio de Piemjai et al.,22 así como las lesiones de mancha blanca creadas por Suzuki et al.23 con un sistema de gel de ácido láctico modificado, a diferencia de Simeonov et al.24 que utilizaron ácido metacrílico.

Con la finalidad de evaluar que el material restaurador remineralice el esmalte adyacente a la restauración en molares con HMI, en este estudio se optó por utilizar terceros molares extraídos, debido a la imposibilidad de obtener primeros molares sanos extraídos, y aún más difícil con HMI, que no son extraídos frecuentemente. Por lo que se decidió desmineralizar órganos dentales para crear la hipomineralización artificial y evaluar el material alkasite Cention-N®, que de acuerdo con los reportes previos de Iftikhar et al.,13 Singh et al.,14 Mann et al.15 y Gupta et al.16 ha mostrado liberar iones de fluoruro, neutralizar el pH y funcionar como material restaurador en órganos dentales que no presentan la condición de HMI.

Las características microestructurales del esmalte hipomineralizado explican el riesgo de falla en la restauración de la resina compuesta y el cemento de ionómero de vidrio con la técnica no invasiva que conserva el esmalte hipomineralizado, para evitar la pérdida de gran cantidad de tejido dentario. Se reportaron fallas en los resultados de Sönmez y Saat8 que indicaron que el éxito de las resinas compuestas en la HIM requiere la remoción de todo el esmalte afectado; de igual modo, de Souza et al.7 evaluaron la restauración con resina compuesta y reportaron una menor tasa de éxito. De igual modo, Krämer et al.9 encontraron menor adherencia marginal de la resina compuesta al esmalte hipomineralizado. La efectividad en HMI del cemento de ionómero de vidrio, por su capacidad de remineralización, también ha sido evaluada en varios estudios clínicos, como el de Fragelli et al.5 que obtuvieron una tasa de éxito baja, similar a lo reportado por Grossi et al.6 con el tratamiento restaurador atraumático y cemento de ionómero de vidrio híbrido. Está documentado que el cemento de ionómero de vidrio híbrido carece de alta resistencia y, por lo tanto, requerirá ser reemplazada la restauración en el mediano plazo; por lo que se coincide con Elhennawy y Schwendicke10 acerca de que faltan estudios sobre el tratamiento de HMI y con da Cunha Coelho et al.11 de que existe la necesidad del desarrollo de guías clínicas para la HMI, por lo que no es posible la comparación de los resultados con estudios previos, ya que no se encontró evaluación sobre alkasite y HMI.

En este estudio se comprobó que la aplicación de alkasite en molares desmineralizados (Grupo A) ha logrado manifestar cambios estadísticos extremadamente significativos en la densidad mineral, desde la primera semana de su colocación en comparación con el grupo control, lo que se puede entender dado que el material libera iones de fluoruro, hidroxilo y calcio, aunado a que fueron conservados los órganos dentales en medio biológico ideal, después de ser desmineralizados y recibieron los beneficios del intercambio químico con el alkasite a través de las cuatro semanas, coincidiendo con Singh et al.14 que concluyeron que el alkasite presenta liberación de fluoruro constante a lo largo de 28 días. En la S4 la remineralización fue muy evidente en el Grupo A que recibió restauración con alkasite comparada con los Grupos B y C, que evidencia que el alkasite remineralizó el esmalte hipomineralizado adyacente a la restauración, sin llegar al nivel de mineralización de los molares del grupo control, durante las cuatro semanas del estudio.

CONCLUSIONES

El material restaurador alkasite remineraliza significativamente las zonas desmineralizadas del esmalte adyacente a la restauración en las condiciones experimentales in vitro del estudio y con evaluaciones mediante FCIL.

REFERENCIAS

1. Giuca MR, Cappè M, Carli E, Lardani L, Pasini M. Investigation of Clinical Characteristics and Etiological Factors in Children with Molar Incisor Hypomineralization. Int J Dent. 2018; 5(9): 1-10.

2. Elhussein M, Jamal H. Molar Incisor Hypomineralisation–To Extract or to Restore beyond the Optimal Age? Children. 2020; 7(8): 91.

3. Jälevik B, Dietz W, Norén JG. Scanning electron micrograph analysis of hypomineralized enamel in permanent first molars. Int J Paediatr Dent. 2005; 15(4): 233-40.

4. Biondi AM, Cortese SG, Babino L, Fridman DE. Comparison of Mineral Density in Molar Incisor Hypomineralization applying fluoride varnishes and casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate. Acta Odontol Latinoama. 2017; 30(3): 118-23.

5. Fragelli CM, Souza JF, Jeremias F, Cordeiro Rde C, Santos-Pinto L. Molar incisor hypomineralization (MIH): conservative treatment management to restore affected teeth. Braz Oral Res. 2015;29:S1806-83242015000100271.

6. Grossi JA, Cabral RN, Ribeiro APD, Leal SC. Glass hybrid restorations as an alternative for restoring hypomineralized molars in the ART model. BMC Oral Health. 2018; 18(1): 65.

7. de Souza JF, Fragelli CB, Jeremias F, Paschoal MAB, Santos-Pinto L, de Cássia Loiola Cordeiro R. Eighteen-month clinical performance of composite resin restorations with two different adhesive systems for molars affected by molar incisor hypomineralization. Clin Oral Investig. 2017; 21(5): 1725-33.

8. Sönmez H, Saat S. A clinical evaluation of deproteinization and different cavity designs on resin restoration performance in MIH-affected molars: two-year results. J Clin Pediatr Dent. 2017; 41(5): 336-42.

9. Krämer N, Bui Khac NN, Lücker S, Stachniss V, Frankenberger R. Bonding strategies for MIH-affected enamel and dentin. Dent Mater. 2018 Feb; 34(2): 331-40.

10. Elhennawy K, Schwendicke F. Managing molar-incisor hypomineralization: A systematic review. J Dent. 2016; 55: 16-24.

11. da Cunha-Coelho ASE, Machado-Mata PC, Alves-Lino C, Pereira-Macho VM, Pereira-Areias CMFG, Norton APMAP, et al. Dental hypomineralization treatment: A systematic review. J Esthet Restor Dent. 2019; 1-14.

12. Kumar A, Goyal A, Gauba K, Kapur A, Singh SK, Mehta SK. An evaluation of remineralised MIH using CPP-ACP and fluoride varnish: An in-situ and in-vitro study. Eur Arch Paediatr Dent. 2021.

13. Iftikhar N, Devashish, Srivastava B, Gupta N, Ghambir N, Rashi-Singh. A Comparative Evaluation of Mechanical Properties of Four Different Restorative Materials: An In Vitro Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2019; 12(1): 47-9.

14. Singh H, Rashmi S, Pai S, Kini S. Comparative evaluation of fluoride release from two different glass ionomer cement and a novel alkasite restorative material – An in vitro study. Pesqui Bras Odontopediatria Clín Integr. 2020; 20: 1-6.

15. Mann JS, Sharma S, Maurya S, Suman A. Cention N: A review. Intern J Curr Res. 2018; 10(05): 1-2.

16. Gupta N, Jaiswal S, Nikhil V, Gupta S, Jha P, Bansal P. Comparison of fluoride ion release and alkalizing potential of a new bulk-fill alkasite. J Conserv Dent. 2019; 22(3): 296-9.

17. Francois P, Fouquet V, Attal JP, Dursun E. Commercially Available Fluoride-Releasing Restorative Materials: A Review and a Proposal for Classification. Materials (Basel). 2020; 13(10): 2313.

18. Durmus B, Durhan A, Gökkaya B, Kıtıki B, Yanıkoğlu F, Kargül B. A novel quantitative light-induced fluorescence device for monitoring molar-incisor hypomineralization. Niger J Clin Pract. 2017; 20(1): 71-6.

19. Gambetta-Tessini K, Mariño R, Ghanim A, Adams GG, Manton DJ. Validation of quantitative light-induced fluorescence-digital in the quantification of demarcated hypomineralized lesions of enamel. J Investig Clin Dent. 2017; 8(4).

20. Bakkal M, Abbasoglu Z, Kargul B. The effect of casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate on molar-incisor hypomineralisation: a pilot study. Oral Health Prev Dent. 2017; 15(2): 163-7.

21. Shen P, Fernando JR, Walker GD, Yuan Y, Reynolds C, Reynolds EC. Addition of CPP-ACP to yogurt inhibits enamel subsurface demineralization. J Dent. 2020; 103:103506.

22. Piemjai M, Chantarawej P, Nakabayashi N, Garcia-Godoy F. Prognosis test by visualization of demineralized dentin under restorations to prevent initial wall-lesions initiated by lactic acid. Am J Dent. 2017; 30(3): 119-24.

23. Suzuki S, Kataoka Y, Kanehira M, Kobayashi M, Miyazaki T, Manabe A. Detection of enamel subsurface lesions by swept-source optical coherence tomography. Dent Mater J. 2019; 38(2): 303-10.

24. Simeonov M, Gussiyska A, Mironova J, Nikolova D, Apostolov A, Sezanova K, et al. Novel hybrid chitosan/calcium phosphates microgels for remineralization of demineralized enamel – A model study. European Polymer Journal. 2019; 119: 14-21

Logotipo de la revista AMOP
NÚMERO | ISSUE

VOL. 33, NÚM. 2 • JUL-DIC 2021.
44-51

ISSNe:

2683-3123

Autores | Authors

Picture of Evelyn Cristina Aguilar-Orozco
Evelyn Cristina Aguilar-Orozco

Alumna del Posgrado en Odontología Pediátrica,
Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.

Picture of Irma Alicia Verdugo-Valenzuela
Irma Alicia Verdugo-Valenzuela

Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,
Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.

Picture of Betsabé De La Cruz-Corona
Betsabé De La Cruz-Corona

Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,
Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.

Picture of Lucrecia Rebeca Arzamendi-Cepeda
Lucrecia Rebeca Arzamendi-Cepeda

Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,
Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.

Picture of Haydeé Gómez Llanos-Juárez
Haydeé Gómez Llanos-Juárez

Cuerpo Académico Odontología Pediátrica y Ciencias Afines,
Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
BC, México.

Correspondencia | Corresponding Author

Víctor Hugo Toral-Rizo.

 

recibido | received

enero 5, 2022

Aceptado | accepted

febrero 19, 2022.

DOI

doi: en trámite

https://doi.org/ en trámite

Aguilar-Orozco EC, y cols. Evaluación de la capacidad remineralizadora de alkasite. Rev AMOP 2021; 33(2): 44-51.

 

Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Año 34, Vol. 34, Núm. 1, enero-junio 2022, es una publicación semestral, editada y órgano oficial de comunicación científica de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C., calle Baja California # 210, Desp. 503, Colonia Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc. Ciudad de México, C.P. 06760, Tel. (55) 5264-6858, https://www.amop.org.mx, amop@live.com.mx, informes@amop.org.mx, Editor responsable: Mtro. Enrique E. Huitzil Muñoz, iconomania@gmail.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, género publicaciones periódicas 04-2107-120619451300-203, ISSNe 2683-3123, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor.

Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los derechos de autor están reservados conforme a la Ley y a los convenios de los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional de Derechos de Autor. La reproducción parcial o total de este número solo podrá hacerse previa autorización escrita del Editor de la revista. Toda correspondencia con relación a la revista; suscripciones y envío de material deberá ser dirigida al Editor: Mtro. Enrique Huitzil. iconomania@gmail.com. Publicación registrada conforme a la ley. Responsable de la publicación Ediciones Berit FGV, S.A. de C.V. Oficinas: Tepetates 29 Bis. Col. Sta. Isabel Tola, C.P. 07010; CDMX., México. Tel: 555759-5164, edicionesberit@gmail.com. Última actualización: 22 de septiembre de 2021. Incluida a texto completo en IMBIOMED y edicionesberit.com e ingresada en las siguientes bases de datos: LATINDEX y Cengage-Learning.

× ¿Cómo puedo ayudarte?